Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La pandemia de coronavirus y la consiguiente necesidad de contar con información inmediata han disparado la audiencia de las ‘fake news’ en todo el mundo.
Por esta razón, Laura Zommer de Chequeado y Pablo Medina de ColombiaCheck, directores de portales especializados en verificación de contenidos, invitaron en diálogo con Noticias RCN a seguir indicaciones tan simples como “no compartir información si hay dudas”.
Ambos llamaron a hacer un uso responsable de los contenidos que se difunden en redes sociales. “Ante las equivocaciones, siempre corregir, y, si alguien comparte un contenido falso no quedarse callado”, fueron otras claves que dieron en el informativo.
Las 72 noticias falsas sobre COVID-19 que propagan como virus por redes en Colombia |
Medina indicó que una parte sustancial de la información falsa ronda en torno a curas falsas del virus. “Hemos visto desinformación sobre supuestas curas, desde elementos caseros como el ajo, hasta medicinas que se están promoviendo como una cura comprobada, algo no disponible”, añadió.
Una de las cadenas de “curas milagrosas” que especulaba al respecto se difundió por un médico costarricense que afirmó que “el eucalipto evita que el coronavirus llegue a los pulmones”.
Esto fue desmentido por el doctor Justino Regalado, subdirector de Neumología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, quien dijo a AFP que no es posible afirmar que esa planta “va a prevenir el contagio” de COVID-19, ya que “no se han hecho pruebas para medir la agresividad del virus a la vía aérea y a las mucosas con la exposición al eucalipto”.
Zommer y Medina están de acuerdo en que las redes sociales juegan un rol crucial en la difusión de noticias falsas, por lo que llaman a “estar muy atentos con las emociones que pueden generar los mensajes recibidos” en esas plataformas.
De hecho, Facebook ya puso advertencias a 40 millones de publicaciones con información errónea sobre el coronavirus, como parte de un esfuerzo por “detener la propagación de malos consejos y artículos engañosos”, informó Bloomberg.
En Colombia, la Policía Nacional identificó 72 noticias falsas sobre COVID-19 que se estaban propagando por redes en el país. El área de ciberdelincuencia las dio a conocer para que las personas no se atemoricen ni las compartan más.
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Sigue leyendo