Títulos universitarios falsificados en Colombia, en la mira: atención para verificarlos

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-03-31 17:19:21

Este es uno de los delitos más delicados por parte de quienes acuden a esta estrategia para obtener una oportunidad laboral u otro tipo de beneficio.

Así como salió a flote cuál es el presidente de Colombia más corrupto de la historia, el acto de falsear títulos universitarios es frecuente y, por eso, es clave revisar cómo evadir ese engaño.

Pasos para verificar un título universitario en Colombia

Para verificar la autenticidad de un título universitario en Colombia o cualquier otro certificado de estudios hay tres puntos claves, expuestos por la Secretaría de Educación de Bogotá:

  • Confirmar la legalidad de la instituciones educativas públicas o privadas que se presenten dentro del diploma o documentos en cuestión.
  • Verificar el estado actual del establecimiento educativo en las plataformas oficiales, espacios en los que se registran todas las instituciones legales existentes en Bogotá y el resto del país.
  • Ratificar por medio de correo electrónico con la institución educativa para verificación completa de que los certificados presentados por los ciudadanos en realidad fueron expedidos por el establecimiento en cuestión.

Si el título fue obtenido en el extranjero, es necesario llevara cabo un proceso de convalidación ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Este proceso busca reconocer la validez del título extranjero en el territorio colombiano.

¿Qué pasa si se falsifica un certificado de estudios en Colombia?

Falsificar un certificado de estudios en Colombia es un delito grave, que conlleva consecuencias legales significativas. Dependiendo de la magnitud del delito y el contexto, las sanciones pueden incluir penas de prisión y multas.

La falsificación de documentos, incluidos los certificados de estudios, está tipificada como un delito en el Código Penal Colombiano. Según el Artículo 289 del Código Penal, quien falsifique un documento público o privado puede ser sancionado con pena privativa de libertad.

“El que falsifique un documento público o privado, será sancionado con prisión de 4 a 8 años y multa de 5 a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, indica el artículo 289, replicado por la Usta.

Esto significa que quien sea descubierto falsificando un certificado de estudios podría enfrentarse a prisión de 4 a 8 años, además de una posible multa económica.

Los certificados de estudios emitidos por instituciones educativas son considerados documentos oficiales. Falsificar un certificado de estudios no solo implica alterar el documento, sino también engañar sobre la autenticidad de los estudios realizados, lo que afecta tanto a la validez del sistema educativo como a la confianza en las instituciones.

Si alguien utiliza un certificado falso para obtener un empleo, una beca, o cualquier otro beneficio de manera fraudulenta, además de la sanción por falsificación de documentos, podría enfrentarse a cargos adicionales por fraude. El uso de documentos falsificados para engañar a una persona o entidad conlleva sanciones adicionales.

¿Cómo presentar una denuncia por falsificación de documentos en Colombia?

Presentar una denuncia por falsificación de documentos no tiene costo ni requiere abogado y se deben seguir los siguientes pasos ante la Fiscalía:

  1. Se se conoce la ocurrencia de falsedad en documento, tanto público como privado, la denuncia se puede presentar ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, narrando de forma clara y breve los hechos. Se debe identificar al autor, constancia del día y hora de la presentación.
  2. La denuncia se hace bajo juramento, además de que el denunciante debe manifestar, si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento de otro funcionario
  3. Una vez presentada la denuncia la Fiscalía, se encargará de la investigación correspondiente para en caso de ser procedente iniciar el proceso penal que corresponda.
  4. En caso de encontrar responsable a la persona del delito de falsedad en documento, el juez de conocimiento podrá imponer pena que será, tratándose de falsedad ideológica, de 5 a 10 años; falsedad material en documento público de 3 a 6 años o en documento privado de 1 a 6 años.

Es clave reunir toda la evidencia posible que respalde la denuncia. Esto puede incluir copias de los documentos falsificados, correos electrónicos, mensajes, testimonios, etc.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Sigue leyendo