Economía
Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene
Esa es una de las conclusiones a la que llegó la Comisión de la Verdad al hacer el análisis de los diferentes conflictos que han azotado al país.
El informe establece que la violencia política ha sido utilizada en Colombia “por todos” –Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares– para frenar el avance de la democracia y mantener privilegios mientras la población civil ha sido la más sacrificada por el conflicto armado, que solo tendrá fin a través de acuerdos entre los involucrados y la participación de las víctimas.
“Todos usaron la violencia política como una manera de frenar la democracia, de anular la democracia, y de mantener por un lado privilegios, y los otros, las insurgencias, para imponer un modelo de Estado que nunca lograron”, explicó a Efe la comisionada Marta Ruiz, que este martes presentó el capítulo titulado “No matarás”, del informe final de la Comisión de la Verdad, entregado en junio pasado.
Según Ruiz, “Colombia nunca ha tenido la paz como un proyecto de nación. Siempre hemos sido chiquitos en la paz, la paz ha sido incompleta”.
“Siempre se ha concebido en Colombia la paz como el silencio de los fusiles y no se han atendido esos factores estructurales que nosotros tratamos de hacer visibles: lo social y lo político”, comenta la comisionada, quien considera que ahora el presidente Gustavo Petro toma esas raíces para avanzar en la búsqueda de una “paz total”.
A lo largo de su historia, Colombia ha padecido conflictos de diferente índole que bajaron de intensidad a través del diálogo y de acuerdos como ocurrió con la ‘Revolución en Marcha’ durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), que conllevó un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Más adelante, estuvo la reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) o la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de Juan Manuel Santos (2010-2018).
“Todas ellas lograron bajarle (la intensidad) al conflicto social y armado”, explica la comisionada Ruiz, quien agrega que la democracia se ha deteriorado cuando el debate se ha planteado desde las trincheras ideológicas que buscan la destrucción moral del otro y, en cambio, se ha fortalecido cuando se apela al diálogo constructivo.
Al revisar lo que ha pasado en el país, dice Ruiz, se encuentra que la violencia del conflicto mermó cuando hubo acuerdos como el que terminó en la Constitución de 1991 en la que estuvieron presentes grupos insurgentes que dejaron las armas, como el M-19, y diferentes partidos políticos que “ensancharon la democracia”.
Varios han sido los Gobiernos colombianos que culpan al narcotráfico como actor preponderante en la persistencia del conflicto armado porque mueve grandes cantidades de dinero que han logrado corromper a la política, la economía y la justicia.
“El narcotráfico es un actor de la guerra que entró en escena hacia los años setenta del siglo pasado y no en los noventa y eso explica en buena medida la persistencia del conflicto”, acota Ruiz.
A manera de conclusión, Ruiz señala que el conflicto armado en Colombia “no ha dejado ni vencedores ni vencidos” pero sí un elevado número de víctimas que esperan que la situación no se repita y que haya justicia para ellos que “siempre han sido los que ponen los muertos”.
Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene
Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %
Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos
Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá
Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida
Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto
Serenata... ¿a la infidelidad? Joven le llevó sorpresa a su novia y el sorprendido fue él
Sigue leyendo