Colombia tuvo preocupante cifra de deforestación en 2022; más grande que Cartagena
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLas principales afectaciones las sufrieron los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, donde desaparecieron 73.670 hectáreas de bosque.
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022, Colombia perdió 86.985 hectáreas (equivalente a 869,85 kilómetros cuadrados) por culpa de la deforestación. Una cifra que prende las alarmas si se hace la comparación con una ciudad del área metropolitana como Cartagena, cuya extensión alcanza aproximadamente los 572 kilómetros cuadrados, es decir, menor al bosque deforestado en el país.
(Le puede interesar: 14 cuerpos enterrados por paramilitares fueron encontrados; estaban en cementerio del Meta)
Según el informe de Monitoreo de Pérdida de Cobertura Vegetal, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y la Embajada de Noruega, el principal motor de esta problemática sigue siendo el acaparamiento de tierras, que ha promovido actividades como la ganadería extensiva, la agroindustria, la siembra de cultivos de uso ilícito y la construcción de mallas viales irregulares (en especial en la Amazonía).
El primer foco de deforestación, y el de mayor concentración a nivel nacional, fue San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá (Caquetá), en donde desaparecieron 14.749 hectáreas de bosque. Este último municipio también fue foco de incendios, haciendo presión sobre el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete.
“Estos municipios han registrado crecimientos acelerados del hato ganadero desde hace cinco años, cifras que se relacionan con altas tasas de deforestación”, señaló la FCDS, que utilizó dos sistemas de monitoreo satelital, entre ellos el de Global Forests Watch, para elaborar el informe.
(Lea también: Asesinan a ocho jóvenes en dos masacres ejecutadas en un día en Meta y Putumayo)
Otro de los datos que arrojó la fundación es que las áreas protegidas, pese a su condición, siguen siendo amenazadas por la deforestación. De hecho, el segundo foco fue el Parque Nacional Natural Tinigua, donde 6.614 hectáreas de zona boscosa fueron arrasadas, principalmente, debido a la ganadería extensiva que se lleva a cabo dentro del parque.
El resto de focos de deforestación se encuentran en los municipios de El Retorno (Guaviare); Timbiquí, Cauca y Puerto Colombia (Guainía).
“Si bien los datos oficiales de deforestación en el país son generados por el Ideam, el proyecto Unidos por los Bosques pone a disposición del país estos análisis en tiempo real, de libre acceso y complementarios para mantener informada a la opinión pública de la situación de los bosques de Colombia”, indicó la FCDS.
En cuanto a los incendios, se registraron 107.823 alertas en los bosques colombianos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre. Todo esto, a pesar de que el 2022 estuvo marcado por el fenómeno de La Niña. Así, durante los meses de monitoreo hubo 359 incendios diarios, lo que representa un aumento de casi el 30 % en comparación con los mismos meses en 2021. Entretanto, en Meta, Vichada, Bolívar, Caquetá, Casanare y Guaviare se concentró el 52 % de todos los incendios.
Cabe recordar que, según el último informe de deforestación del Ideam y del Ministerio de Ambiente, en 2021 esta actividad aumentó un 1,5 % con relación a 2020, una cifra que se traduce en 174.103 hectáreas taladas. Los seis departamentos en los que se concentró el 77 % de las hectáreas deforestadas en el país, fueron Norte de Santander, Antioquia, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Cuatro de esos seis se concentran en la Amazonia, en donde, según otro informe de la FCDS, se deforestaron 113.715 hectáreas entre abril de 2021 y marzo de 2022.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo