¿En Colombia se puede presentar una erupción volcánica como en Islandia? Expertos aclaran

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El panorama en el país es completamente diferente y la razón es la forma en la que las placas tectónicas están dispuestas, según Servicio Geológico Colombiano.

En la noche de este lunes, 18 de diciembre, el volcán ubicado en la península de Reykjanes, en Islandia, entró en erupción luego de una serie de terremotos reportados en la zona que duraron cerca de una hora. La Oficina Meteorológica y Sismológica de Islandia (MET), explicó que el volcán “ha abierto una fisura de cuatro kilómetros de largo que parece haberse estabilizado”.

¿Cuál es la probabilidad de que se registre una erupción volcánica como en Islandia?

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) en su cuenta de X se dio a la tarea de explicar la situación. Lo primero que aclara es que esta erupción (la del 18 de diciembre) es la cuarta que se reporta en esta zona desde 2021. Además, complementa, es la más grande.

(Vea también: Disminuye la actividad del volcán de Grindavik, en Islandia, que entró en erupción)

Luego, complementa la entidad, este tipo de erupción es conocida como “fisural” y “se genera por una grieta que se abre en la superficie y de la que emerge magma (roca fundida) a altas temperaturas”. Este tipo de erupciones, en su mayoría, no provocan grandes explosiones ni generan emisiones de ceniza considerables. Por esta razón, añade el SGC, representan un riesgo menor.

Entonces, ¿se podría presentar en Colombia? De acuerdo con el SGC, el panorama en el país es completamente diferente y la razón es la forma en la que las placas tectónicas están dispuestas. En Islandia, por ejemplo, “la separación que hay entre la placa Norteamericana y la Euroasiática permite el ascenso de magma y su salida de la superficie de manera más fluida”.

(Lea también: En 2023, se retractaron 10.000 artículos de investigación)

Pero, en las placas de Colombia (la Nazca subduce) “se entierra bajo la placa Suramericana, lo que genera un ambiente de compresión que deriva en grandes diferencias en la geoquímica de la lava y su comportamiento”.

Esto, en otros términos, dijo el SGC, lo que quiere decir es que los volcanes que están en Colombia suelen hacer erupciones explosivas o violentas, pues “implican la salida de material volcánico a altas velocidades, en grandes extensiones y con emisiones de ceniza considerables. Esto se traduce en un riesgo mucho mayor”.

Pulzo complementa

Por suerte para muchos, el 11 de noviembre las autoridades de Islandia tomaron una buena decisión. Alrededor de 4.000 residentes de Grindavik, un puerto pesquero a unos 40 kilómetros de la capital, fueron evacuados; hecho que evitó una tragedia.

Según se conoce, Islandia alberga 33 sistemas volcánicos activos, el número más alto de Europa. No obstante, las medidas de prevención que tienen les ha ayudado a prevenir y tomar medidas ante este tipo de situaciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Carla Giraldo, de 'La casa de los famosos', paró en vivo por culpa de Karina y 'la Toxi'

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo