Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Dado que para el presidente ese símbolo patrio no representa al país actual, también sería factible que sugiera un cambio en el detalle del ave nacional.
Después de cumplir sus dos primeros años de Gobierno, al presidente Gustavo Petro diferentes sectores le señalaron logros, desaciertos y pendientes. Él mismo reconoció que aún le faltan cosas por hacer y volvió a anunciar un acuerdo nacional. Por eso, el país esperaba que en los primeros días de la segunda mitad de su mandato sus pronunciamientos se hicieran en ese sentido. Pero sorprendió porque uno de los primeros anuncios que agitaron la opinión pública fue su interés en modificar el escudo de Colombia.
(Le interesa: “No más mentiras, no más retrovisores; gobiernen”: Iván Duque, por discurso de Petro)
Si las naciones tuvieran que cambiar los símbolos que las representan cada vez que se modifican sus realidades, esos emblemas o insignias no perdurarían en el tiempo, siendo ese uno de sus propósitos. Así también perderían su poder de representación. Ya no representarían a una nación, a su historia, sino a un gobierno, a una idea política. Eso es lo que intenta ahora el presidente Petro al encargarle la tarea a la representante Dorina Hernández, de San Basilio de Palenque, durante su agenda regional en El Peñón (Bolívar).
“[…] Nuestro escudo dice: libertad y orden, y el pensamiento y la acción conservadora de Colombia se junta a la idea de orden, mientras el pensamiento liberal y progresista de Colombia se junta a la idea de libertad”, dijo el mandatario en su discurso. “Esos dos nombres están en un escudo que ya no existe, porque ni tenemos el cóndor, ni tenemos la riqueza, ni la granada, ni tenemos el canal de Panamá, que hace parte del escudo nacional”, dijo el mandatario.
Después calificó ese símbolo patrio como “fantasmagórico”, que debería ya ser cambiado por una realidad actual y no la del pasado. “En ese espectro de escudo asoman en las cintas, debajo del cóndor, las palabras libertad y orden. Y yo me pregunto: ¿cuál orden? El orden de la injusticia, el orden que genera la muerte. Esa palabra ordenada del terror o el orden de la convivencia, de la solidaridad, el orden que genera la justicia”.
De ahí pasó a hacerle la solicitud a la representante Hernández. “Le voy a pedir una cosa, congresista, [de] esas cosas que le aburren a la prensa que yo diga: presente un proyecto de ley modificando el escudo de Colombia. Y ahí: artículo 1: el escudo de Colombia tendrá dos cintas debajo de las patas del cóndor. Uno que dice libertad y otro que dice orden justo. Para que quede bien sabedor [para] nuestras próximas generaciones que el único orden posible en una sociedad es el orden de la justicia”.
No sería la primera vez que el escudo de Colombia sufre modificaciones. Una entrada de la Enciclopedia Iberoamericana recuerda que el primer escudo que tuvo la actual Colombia fue el diseñado por Carlos V en 1548 y es el que actualmente identifica a la ciudad de Bogotá. Luego, en 1811, se creó el primer escudo nacional, con varios elementos propios de la naciente república como el volcán Chimborazo, el salto del Tequendama, el cóndor andino, el istmo de Panamá, varias granadas abiertas, un arco, un carcaj y una flecha vertical.
Luego de la batalla de Boyacá y de la reunión del Congreso de Angostura, el país adoptó el escudo de Venezuela, que entonces tenía en su centro a una indígena sentada en una roca, sosteniendo con la mano derecha un asta que remataba en un gorro frigio, símbolo de la libertad de América. En 1821, tras la reunión del Congreso de Cúcuta, este escudo fue modificado para representar a todos los territorios que integraban la Gran Colombia: mostraba dos cornucopias llenas de frutos y flores de las regiones frías, templadas y cálidas, situadas a ambos lados de un hacecillo de lanzas con la segur atravesada; arcos y flechas enlazados; y una cinta tricolor en la parte inferior.
Luego de la disolución de la Gran Colombia, una ley impulsada por Francisco de Paula Santander, presidente de la entonces República de Nueva Granada, creó el actual escudo. Con el paso del tiempo ha tenido cambios estéticos, pero siempre mantuvo su esencia y significado. Otro de esos cambios, ordenado por el decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, fue el cambio de dirección de la mirada del cóndor. En la versión original, el ave miraba hacia la izquierda; pero en la actual mira hacia la derecha, en señal de la legitimidad de la nación colombiana.
Como el presidente Petro ha mostrado su interés en cambiar el escudo, al que quiere dotar de mensajes desde su perspectiva progresista, y dado que, para él, ese símbolo patrio ya no representa al país actual, también sería factible que sugiera un cambio en el detalle de la dirección de la mirada del ave nacional, hacia la izquierda, como estaba en su origen. Colombia, con su llegada al poder, también dio un giro a la izquierda. Sería un detalle menor al lado de la manera vehemente como defiende los símbolos del M-19, grupo al que perteneció.
Pero, así se haga un esfuerzo superior, no habría escudo que recoja plenamente a la Colombia de hoy, un país al que representan muchas cosas comoquiera que es diverso. Se puede entender que el ismo de Panamá ya no es de Colombia y el escudo merezca una actualización. Pero lo mismo se podría afirmar de los otros dos símbolos patrios: la bandera y el himno. Decir qué debe ir en un símbolo de esos es el simple ejercicio del poder. El que lo detente siempre tendrá razones para cambiarlo.
Al respecto, el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo afirmó: “¿Será esto lo que faltaba para completar ‘el cambio’? Pronto lo meten en el supuesto acuerdo nacional y nos venden la idea de que así están transformando el país. Y lo que falta…”.
Este viernes, el presidente Petro siguió desarrollando su idea: “Les ha molestado muchísimo.que [sic] se hable de un cambio pequeño del escudo nacional, porque tiene que ver con un cambio de la historia: que la frase central del escudo de Colombia en vez de decir ‘Libertad y Orden’ diga: ‘Libertad y Orden Justo’”, escribió en X. “No son simples palabras. Es que sin Orden Justo no hay Libertad y entonces hemos vivido para las mayorías del país una ‘sin libertad’: una sociedad oprimida por el miedo y la necesidad”.
De acuerdo con lo planteado por el presiente, la modificación de las palabras produce el cambio de las realidades. Lo esperable sería que se cambie la realidad para que eso se refleje en los símbolos. Lo otro sigue siendo discurso.
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Sigue leyendo