Alarmante aumento de quemaduras graves en Bogotá por el uso doméstico de bioetanol: ¿Qué tan seguro es?

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Alerta en Bogotá: aumentan quemaduras graves por uso doméstico de bioetanol en calefacción y chimeneas.

La Personería de Bogotá emitió una advertencia tras evidenciar un incremento en accidentes domésticos por quemaduras asociadas con el uso de bioetanol en calentadores y chimeneas decorativas. Entre enero de 2024 y julio de 2025, el Hospital Simón Bolívar atendió 34 casos relacionados con este tipo de combustible, de los cuales la mitad de los pacientes requirieron ingreso a cuidados intensivos y uno falleció debido a la gravedad de sus lesiones, según datos reportados por El Espectador. Las zonas más afectadas fueron Suba, Engativá, Ciudad Bolívar y Chapinero, situando el tema como un asunto prioritario de salud pública en estos sectores de Bogotá.

El bioetanol se publicita comúnmente por su combustión limpia y la ausencia de residuos visibles de humo, lo que le ha valido una mayor popularidad como opción “ecológica” en hogares urbanos. Sin embargo, presenta peligros significativos; al intentar encender o recargar dispositivos calientes, el contacto del combustible con la llama puede provocar fogonazos que, en muchas ocasiones, son invisibles en un principio y se transforman en explosiones súbitas de fuego. Según expertos citados por El Espectador y reportes de la American Burn Association (ABA), este tipo de accidente puede causar quemaduras profundas, cicatrices, contracturas e incluso amputaciones, con repercusiones permanentes en la calidad de vida y la economía del hogar afectado.

Estos riesgos han llevado a la Personería a solicitar la puesta en marcha de campañas educativas por parte de la Secretaría de Salud, orientadas tanto a hogares como comercios, para informar sobre el peligro del uso inadecuado y la importancia de seguir protocolos estrictos. Recomendaciones internacionales, como las formuladas por el U.S. Consumer Product Safety Commission en 2024 y la Fundación Santa Fe en Colombia, insisten en tres medidas principales: no recargar el quemador encendido o caliente, mantener alejadas a personas vulnerables y ventilar adecuadamente los espacios para evitar la hipoxia, que es cuando el cuerpo no recibe suficiente oxígeno.

La popularización del bioetanol está ligada al auge de tecnologías domésticas consideradas menos contaminantes, así como a políticas de reducción de emisiones. Sin embargo, este crecimiento, reflejado en el aumento del 15% anual en su uso para calefacción residencial durante la última década, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), ha sido mayor a la velocidad de los esfuerzos de prevención y regulación, exponiendo a la población a riesgos poco conocidos.

El impacto de estos accidentes no solo se ve en el sufrimiento de los afectados, sino también en la utilización intensiva de recursos hospitalarios. El Ministerio de Salud ha señalado que la recuperación de quienes sufren quemaduras por combustibles inflamables requiere largas estancias en hospitales, cirugías reconstructivas y múltiples sesiones de rehabilitación.

Ante este escenario, la Personería de Bogotá y diversas organizaciones de defensa del consumidor insisten en la obligación de los productores y distribuidores de bioetanol de suministrar advertencias claras y visibles sobre el uso adecuado de estos productos. La prioridad es avanzar en una regulación más estricta y garantizar vigilancia activa para evitar nuevas tragedias prevenibles en el entorno familiar.

¿Por qué los fogonazos de bioetanol pueden ser peligrosos incluso si la llama no es visible?
El bioetanol es un combustible líquido inflamable que puede generar un fenómeno conocido como “fogonazo”, especialmente peligroso porque a menudo su llama inicial es casi invisible al ojo humano, lo que dificulta percatarse de que el aparato sigue encendido. Si se intenta recargar el depósito antes de que se haya enfriado completamente, este contacto puede producir una explosión de fuego inesperada. Esta particularidad hace que las quemaduras sean más probables y, en muchos casos, más extensas, ya que la persona no logra reaccionar a tiempo para protegerse.
Este tipo de accidentes no solamente incrementa el riesgo físico inmediato, sino que además pone a prueba la capacidad del sistema sanitario y subraya la importancia de la educación pública sobre los peligros de los combustibles alternativos cuando no se siguen instrucciones estrictas y adecuadas.

¿Qué acciones han propuesto las autoridades y organizaciones para reducir accidentes por bioetanol?
La Personería de Bogotá ha solicitado a la Secretaría de Salud destinar mayores esfuerzos a campañas educativas en hogares y comercios para advertir sobre los riesgos del bioetanol y promover hábitos seguros. Recomendaciones emitidas por instituciones como la American Burn Association y la Fundación Santa Fe incluyen la prohibición de recargar dispositivos que estén aún calientes, el aislamiento de niños y mascotas durante el uso y la correcta ventilación de los espacios.
Asimismo, entidades del ámbito internacional, como el Consejo Nacional de Seguridad en Estados Unidos, abogan por regulaciones obligatorias en el etiquetado de estos equipos y la exigencia de advertencias claramente visibles, apostando a que la combinación de educación y normatividad pueda disminuir el número de accidentes y sus consecuencias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hermana de Miguel Uribe vive otro duro momento; publicó foto en la Fundación Santa Fe

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Economía

Dólar en Colombia hoy bajó hasta cifra que no se veía desde hace largo tiempo y cerró a la baja

Economía

Abren nuevo parque de diversiones en Colombia: tiene montaña rusa dentro de centro comercial

Sigue leyendo