Muerte del “Guajiro” reaviva el temor: ¿Por qué la violencia no da tregua en La Candelaria de Medellín?

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Visitar sitio

Un crimen sacude La Candelaria: la muerte de Juan Manuel Uriana revela los desafíos de violencia en Medellín.

La política de pico y placa en Bogotá, vigente para este martes 26 de agosto de 2025, restringe la circulación de vehículos particulares cuyas placas terminan en determinados dígitos, específicamente permitiendo la movilidad de los autos con placas acabadas en 6, 7, 8, 9 y 0. Para los taxis, solo pueden circular aquellos con placa terminada en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 0, en horarios comprendidos entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. para particulares, y desde las 5:30 a. m. hasta las 9:00 p. m. para taxis. Según información de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), esta restricción busca organizar la demanda de las vías y mitigar tanto la congestión como el impacto ambiental en la capital colombiana.

El “pico y placa” no es una novedad en Bogotá. Desde su instauración, ha formado parte de una respuesta estructural a los retos derivados del rápido crecimiento del parque automotor y la limitada capacidad de las vías urbanas. De acuerdo con reportes de la SDM, este sistema de rotación vehicular se revisa y ajusta de manera periódica para adaptarse a nuevas realidades urbanas, manteniendo como eje central el desincentivo al uso indiscriminado del automóvil particular durante las horas punta.

Estudios académicos y técnicos han fundamentado la medida. Un informe reciente del Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad Nacional resalta que el pico y placa ha contribuido durante los horarios de su vigencia a la disminución de contaminantes atmosféricos, como material particulado y dióxido de carbono, variables directamente asociadas al deterioro de la calidad del aire y sus consecuencias en la salud pública local. Estas evidencias han fortalecido la percepción del pico y placa como herramienta útil en la lucha contra la contaminación urbana y en la mitigación del cambio climático a nivel local.

No obstante, tanto especialistas como ciudadanos han puesto en discusión los alcances y limitaciones de la medida. Análisis del Observatorio de Movilidad Sostenible advierten que algunos efectos son temporales o generan conductas no previstas, como el desplazamiento de la congestión a otros horarios o el aumento en la compra de vehículos usados para evadir la restricción, fenómeno que puede incluso aumentar el parque automotor y la contaminación en el mediano plazo.

Como respuesta a estas críticas, la Secretaría ha impulsado propuestas complementarias como el "Pico y Placa Solidario". Este programa permite que los ciudadanos paguen por una exención temporal, recursos que se destinan a financiar proyectos de movilidad sostenible. Un aspecto clave es la seguridad de los usuarios, ya que la única plataforma autorizada para tramitar estas exenciones es la oficial de la SDM. Tal como reseñó El Tiempo, la existencia de sitios fraudulentos para realizar este trámite ha motivado campañas pedagógicas que buscan prevenir estafas, en Bogotá y otras ciudades colombianas.

A nivel regional, otras metrópolis latinoamericanas, como Ciudad de México y Santiago de Chile, han adoptado sistemas similares de restricción vehicular tales como el “hoy no circula”, implementando además tecnologías para monitorear el cumplimiento y fomentar modos de transporte alternativos como el público, la bicicleta y los vehículos eléctricos. Según documentos del Banco Interamericano de Desarrollo, esta tendencia refleja un esfuerzo por integrar soluciones sustentables y transformar la movilidad urbana, combinando restricciones con incentivos.

El éxito de políticas como el pico y placa depende tanto de la regulación estatal como de la responsabilidad ciudadana y de una infraestructura sólida de transporte alternativo. Solo en la medida en que se articulen estas dimensiones, Bogotá avanzará hacia un modelo de movilidad más eficiente, ecológico y socialmente justo, enfrentando no solo los atascos sino la compleja problemática ambiental y social que implica la congestión vehicular.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el programa "Pico y Placa Solidario" y cuáles son sus objetivos?

El “Pico y Placa Solidario” es una alternativa creada por la Secretaría Distrital de Movilidad para permitir a los habitantes de Bogotá pagar una tarifa a cambio de la exención temporal de la restricción. Esta iniciativa tiene como fin recaudar recursos que se destinan a proyectos de movilidad sostenible, incentivando de esta manera el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de transporte. El programa busca equilibrar la flexibilidad para los conductores con el compromiso social hacia la mejora del sistema de movilidad colectiva, y no pretende ser un mecanismo de exclusión social o privilegio, sino un instrumento para financiar soluciones urbanas más inclusivas y ecológicas.

Además, el enfoque en la transparencia y la seguridad digital ha sido determinante. Dada la aparición de plataformas ilegales, la Secretaría insta a los usuarios a utilizar únicamente el sitio oficial, aportando así a la confianza ciudadana y evitando caer en fraudes que comprometen tanto recursos como información personal.

¿Cuáles han sido las principales críticas a la restricción del pico y placa en Bogotá?

Entre las críticas recurrentes está la percepción de que el pico y placa solo soluciona parcialmente la congestión, trasladando el problema a diferentes horarios o incentivando conductas como la adquisición de otros automóviles con terminaciones de placa permitidas. Estudios del Observatorio de Movilidad Sostenible sugieren que, aunque la restricción disminuye la congestión y la contaminación en ciertos momentos, podría incentivar hábitos de consumo que resultan contraproducentes a largo plazo.

Los detractores también plantean la necesidad de fortalecer y ampliar alternativas de transporte público, argumentando que la eficacia duradera del pico y placa requiere de una estrategia conjunta que priorice el acceso universal a opciones de movilidad sostenible. Así, la apuesta debe combinar desincentivos al uso del carro particular con políticas robustas de transporte alternativo, asegurando equidad y eficiencia urbana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Qué tan grave es la enfermedad que sufre joven que pidió eutanasia: estos son los síntomas

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Virales

Mhoni Vidente dice que pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Sigue leyendo