Bogotá
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este plato es uno de los más tradicionales y representativos de la gastronomía colombiana, especialmente durante celebraciones como la Navidad y fin de año.
Los tamales son una delicia que no puede faltar en muchas celebraciones, especialmente durante las festividades de fin de año en Colombia. Su sabor único, logrado por la combinación de ingredientes frescos y su envoltura, es parte esencial de lo que hace este platillo tan especial. Ahora bien, la preparación puede resultar más ajustado al bolsillo que comprar la cena en festividades.
Aunque cada región tiene su propia receta, hay algo que permanece constante: las hojas con las que se envuelven los tamales, las cuales no solo cumplen una función práctica, sino que también aportan un sabor y aroma característicos al platillo.
(Vea también: Cómo hacer buñuelos de queso parmesano para novena de Navidad: pasos de receta muy rápida)
En la preparación de tamales, se emplean diferentes tipos de hojas, y la elección varía según la región y el tipo de tamal que se prepare. Estas son las más comunes:
En Bogotá, conseguir hojas para envolver tamales (como las de plátano, maíz o guanábano) es relativamente fácil, ya que la ciudad cuenta con varios mercados tradicionales y tiendas especializadas donde encontrarlas:
(Vea también: Cómo hacer ‘waffles’ de buñuelos caseros: fusión perfecta para innovar en novenas y cenas)
El origen de este alimento es un tema que ha generado mucho debate entre varios países latinoamericanos, especialmente entre México y Perú.
Si bien ambos países tienen una larga tradición en la preparación de tamales y los consideran parte fundamental de su gastronomía, la mayoría de los historiadores y antropólogos coinciden en que el origen del tamal se encuentra en México.
Se han encontrado evidencias arqueológicas en México que datan de la época prehispánica, como representaciones de tamales en cerámica y utensilios utilizados para su preparación. También la palabra “tamal” proviene del náhuatl “tamalli”, que significa “envuelto”. El náhuatl era la lengua de los aztecas, una civilización prehispánica de México.
Con la llegada de los españoles y la mezcla de culturas, la preparación de tamales se enriqueció con nuevos ingredientes y técnicas, lo que hizo que esta tradición se extendiera por toda América Latina.
El tiempo de cocción de los tamales en una olla de presión puede variar ligeramente dependiendo del tamaño de los tamales, la cantidad de relleno y la marca de la olla exprés.
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Hassam renunció a '¿Qué hay pa’ dañar?', de RCN por dolorosa razón: "Esperando noticias"
Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sigue leyendo