PIDO: Así funcionará la nueva plataforma digital que transformará el reporte tributario en Bogotá desde 2025
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDesde septiembre de 2025, Bogotá digitaliza su reporte tributario: descubre cómo afectará a los contribuyentes.
A partir del 1 de septiembre de 2025, Bogotá dará un paso crucial en la modernización de su administración tributaria con la entrada en vigor de la Plataforma de Información Digital Online (PIDO). Esta nueva herramienta tecnológica, impulsada por la Secretaría Distrital de Hacienda, tiene como principal objetivo transformar y agilizar el proceso mediante el cual los contribuyentes reportan su información exógena y medios magnéticos, es decir, los datos que informan sobre ingresos, gastos, pagos y demás operaciones relevantes para efectos fiscales. El diseño de PIDO apunta a facilitar la carga, validación y certificación de dichos datos en tiempo real, buscando reducir errores, evitar sanciones derivadas del incumplimiento y proporcionar una experiencia más eficiente y segura para los usuarios. Según la normativa establecida en la Resolución DDI-012726 de 2025, a partir de la mencionada fecha todo reporte de información exógena en el Distrito Capital deberá hacerse exclusivamente a través de este sistema digital.
La digitalización de este proceso no solo obedece a criterios de modernidad tecnológica, sino que responde a la necesidad de fortalecer la transparencia y el control tributario en la capital colombiana. El manejo de grandes volúmenes de datos fiscales se traduce en mejores mecanismos de fiscalización, reduciendo la vulnerabilidad ante prácticas fraudulentas y errores humanos que antes resultaban difíciles de identificar. Así, PIDO facilita que cada contribuyente prepare su información utilizando formatos tradicionales como hojas de cálculo para luego convertirlos en archivos .STR, validados instantáneamente por el propio sistema. El rigor y automatización que aporta la plataforma incrementa la integridad y confiabilidad de los datos reportados, según ha resaltado la propia Secretaría Distrital de Hacienda.
Organismos internacionales y expertos en tributación digital sostienen que iniciativas como PIDO marcan un significativo avance en la gestión pública. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe "Digitalización Tributaria en América Latina" (2024), los sistemas digitales permiten mejorar sustancialmente la eficiencia en la recaudación fiscal, contribuyen a la detección oportuna de evasiones y enriquecen el análisis para la formulación de políticas públicas. Esta transformación implica también un beneficio directo al contribuyente, quien puede acceder a procesos más simples y menos burocráticos. Sin embargo, este cambio tecnológico exige capacitación e inclusión digital, dadas las posibles brechas en acceso y conocimiento técnico dentro de la población.
Ante este reto, la Secretaría Distrital de Hacienda ha dispuesto una estrategia de acompañamiento para los ciudadanos. En particular, se realizarán jornadas de capacitación gratuitas entre el 26 y el 29 de agosto de 2025, en las que los usuarios recibirán formación audiovisual y asesoría personalizada para el manejo de PIDO. Además, el acceso a la plataforma será habilitado mediante usuario y contraseña enviados directamente a los contribuyentes a partir del 25 de agosto, garantizando comunicación segura y personalizada. Las fechas para la entrega de los reportes están organizadas de acuerdo con el último dígito del NIT, permitiendo así una presentación escalonada y ordenada, mientras que la inobservancia de los plazos y lineamientos establecidos podrá acarrear sanciones económicas conforme la norma vigente en Bogotá.
En línea con esta política de acompañamiento, la entidad ha dispuesto recursos pedagógicos, guías escritas y materiales audiovisuales detallados en su portal oficial (www.haciendabogota.gov.co), cubriendo desde la instalación del módulo STORM-User —elemento fundamental para la generación de archivos— hasta los procedimientos específicos para la carga y certificado de la información. Este avance local se suma a experiencias exitosas en la región, como las de Chile y Uruguay, donde plataformas análogas propiciaron importantes mejoras en el cumplimiento tributario y la reducción de evasión fiscal, según datos recabados por LatAm Fiscal Review (2023) y el Instituto Internacional de Estudios Fiscales (IIEF, 2023).
En definitiva, la implementación de PIDO constituye un hito en el proceso de digitalización de la administración pública en Bogotá, con impactos que exceden la simple actualización tecnológica e inciden positivamente en la eficiencia, transparencia y confianza ciudadana. La clave de su éxito no solamente residirá en la robustez de sus herramientas digitales, sino en el acceso universal, la formación de los contribuyentes y el acompañamiento durante la transición, tal y como recomiendan las buenas prácticas señaladas por la CEPAL y expertos internacionales.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es exactamente la información exógena y por qué es obligatoria su presentación?La información exógena comprende todos aquellos datos que los contribuyentes deben reportar a las autoridades fiscales sobre sus ingresos, egresos, transacciones y movimientos económicos que inciden en su carga tributaria. En Bogotá, la obligación de suministrar esta información se encuentra respaldada por la normatividad vigente, con el fin de garantizar transparencia y un control fiscal más estricto. El reporte oportuno de información exógena permite a la Secretaría Distrital de Hacienda contrastar y verificar los datos declarados, facilitando la identificación de inconsistencias y la prevención de la evasión tributaria.
La obligatoriedad en la presentación se fundamenta en la necesidad del Estado de contar con información fidedigna y actualizada sobre el comportamiento económico de los contribuyentes. Así, la administración fiscal puede desarrollar políticas públicas mejor orientadas, diseñar estrategias de auditoría más efectivas y promover una cultura de cumplimiento tributario que beneficia la sostenibilidad financiera de la ciudad.
¿Qué pasos debe seguir un contribuyente para preparar y enviar su información a través de PIDO?El proceso de reporte mediante la Plataforma de Información Digital Online (PIDO) consta de varias etapas claramente definidas por la Secretaría Distrital de Hacienda. Inicialmente, el contribuyente debe organizar su información tributaria utilizando herramientas convencionales como hojas de cálculo, convertir los datos al formato .STR requerido y, posteriormente, acceder a la plataforma con las credenciales asignadas. Una vez dentro, la información es cargada y validada automáticamente por el sistema, reduciendo tiempos y riesgos de error.
Para facilitar este proceso, la entidad distrital ha dispuesto tutoriales, material audiovisual y asesoría gratuita antes y durante el periodo de implementación. Además, es indispensable instalar el módulo STORM-User, imprescindible para la generación de archivos compatibles. El cumplimiento de cada paso es esencial no solo para evitar sanciones, sino también para garantizar que la información transmitida sea íntegra, precisa y certificada en tiempo real.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Nación
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Nación
"Sin exagerar": Iván Cepeda reaccionó al pedido de Uribe de renunciar a prescripción del caso
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Mundo
Desde aparente búnker, Maduro llamó a filas a embajador en Colombia y su pinta fue curiosa
Nación
Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso: ¿qué significa esta decisión?
Sigue leyendo