La Orquesta Filarmónica de Bogotá transforma la ciudad: música, memoria y arte vibran en BOG25

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La Orquesta Filarmónica de Bogotá impulsa la innovación cultural en BOG25 con estrenos y archivo sonoro.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) desempeña un papel fundamental en la edición 2025 de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, consolidando su protagonismo en los procesos de construcción cultural, memoria colectiva y cohesión social en la capital colombiana. Organizado por la Alcaldía Mayor y liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, este evento, cuya realización está prevista entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, propone un escenario donde la música y las artes dialogan con la identidad urbana y los procesos sociales vigentes en Bogotá. Tal articulación convierte a la OFB en un referente de innovación dentro del panorama cultural de la ciudad.

La OFB, compuesta por seis agrupaciones entre las que destacan la Orquesta Filarmónica de Mujeres y la Filarmónica de Música Colombiana, presenta el estreno de obras de reconocidos compositores nacionales como Ana María Romano, Carolina Noguera, Sofía Elena Sánchez, Jorge Gregorio García y Rodolfo Acosta. De acuerdo con la información original, estas composiciones no solo enriquecen el repertorio nacional, sino que integran el proyecto “Periferias de escucha”, un archivo sonoro y memorial desarrollado en espacios patrimoniales de la ciudad. Ejemplos de estos escenarios son el Archivo de Bogotá, el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes y el Palacio de San Francisco, en los que la experiencia musical se convierte en una herramienta para activar la memoria cultural y resignificar el entorno urbano.

El director general de la OFB, David García Rodríguez, resalta que BOG25 apuesta por una visión integral del arte y la cultura, entendiéndolos como un “diálogo vivo” entre las manifestaciones artísticas, los espacios públicos y la ciudadanía. Esta perspectiva se alinea con recomendaciones del Foro Urbano Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que destacan el valor del arte como herramienta para fomentar la participación pública y la cohesión social. Bogotá, así, busca posicionarse como un espacio de experimentación y democratización cultural, donde confluyen distintas generaciones y expresiones sociales.

La presencia de artistas internacionales como la DJ Ali Gua Gua agrega una dimensión interdisciplinaria, que conjuga la música tradicional colombiana con elementos de la electrónica y las artes visuales. Según la revista especializada The Wire, estas sinergias impulsan integraciones transculturales y exploran formatos novedosos de participación y creación colectiva, respondiendo a tendencias actuales de la música experimental.

En el plano social, la programación de la OFB en la bienal se orienta a la inclusión y el reconocimiento de mujeres, jóvenes y todas las comunidades de Bogotá, impulsando la equidad de género y la participación juvenil en la vida cultural. La Orquesta Filarmónica de Mujeres destaca como una de las iniciativas emblemáticas en este frente, promoviendo el empoderamiento femenino y ampliando las posibilidades de formación y visibilidad para nuevas generaciones de artistas, tal como se subraya en estudios del Comité Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De acuerdo con informes de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el impacto de este tipo de eventos trasciende el ámbito artístico, influyendo positivamente sobre la salud mental, la cohesión social y el desarrollo local; en particular cuando se desarrollan en espacios patrimoniales y accesibles para diversas comunidades. La participación de la OFB en BOG25, por tanto, no solo legitima su rol como motor cultural de la ciudad, sino que plasma una narrativa contemporánea donde la música, la memoria histórica y la transformación urbana están profundamente entrelazadas.

¿Qué significa "archivo sonoro y memorial" en el contexto de la OFB y BOG25?
El concepto de "archivo sonoro y memorial" alude a la construcción de un conjunto de grabaciones, composiciones y recuerdos colectivos que se articulan como testimonio vivo de las experiencias y transformaciones urbanas. En el marco de BOG25 y las actividades de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, este término remite al acto de preservar y compartir la memoria cultural de la ciudad a través del sonido. Resulta relevante porque convierte cada presentación y obra musical en una pieza de la historia colectiva, fortaleciendo vínculos entre generaciones y territorios, especialmente en lugares emblemáticos como el Archivo de Bogotá o el Palacio de San Francisco.

¿Por qué es importante la participación de artistas internacionales en eventos culturales como BOG25?
La colaboración de artistas internacionales, como la DJ Ali Gua Gua, representa la apertura de nuevas posibilidades creativas y fomenta el intercambio transcultural en el ámbito artístico local. Esta interacción enriquece las propuestas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, permitiendo la integración de nuevas tecnologías, estilos y narrativas visuales y sonoras. Además, ofrece a las comunidades de Bogotá acceso a expresiones globales y, al mismo tiempo, amplifica la proyección internacional del talento colombiano, fortaleciendo el tejido cultural y el reconocimiento de la ciudad a escala mundial.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo