Bogotá enfrenta el reto de la movilidad en el Día de la Raza: ¿basta con controles y operativos?

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Más de un millón de vehículos en Bogotá: ¿serán suficientes los controles para evitar el caos este 12 de octubre?

En vísperas del Día de la Raza, que se celebra el 12 de octubre, Bogotá se prepara para enfrentar uno de los retos más grandes de movilidad del año. La Secretaría Distrital de Movilidad, en conjunto con la Policía de Tránsito y la Terminal de Transporte, coordina el Plan Éxodo y Retorno, mientras se espera que más de un millón de vehículos circulen durante ese periodo. Sin embargo, detrás de estas cifras oficiales, el fenómeno pone en juego cuestiones estructurales y sociopolíticas profundas que superan los desafíos del tráfico, como la capacidad estatal de garantizar transporte seguro y legal, la persistencia de la informalidad y las dificultades actuales en seguridad vial, sobre todo en un contexto marcado por la transformación digital.

La movilidad masiva en fechas festivas es común en Bogotá, pero la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19 ha modificado los patrones de desplazamientos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la demanda de transporte interurbano creció un 22% respecto a 2019, ejerciendo presión tanto sobre el transporte formal como sobre el ilegal. Las cifras de la Secretaría Distrital de Movilidad indican que, desde 2019, se han sancionado más de 2.500 vehículos prestando servicios no autorizados. Esta informalidad ha sido identificada por expertos consultados en El Tiempo como un riesgo para la seguridad de los pasajeros y una amenaza para la competencia empresarial y la recaudación estatal.

En el año 2025, las redes sociales como X (antes Twitter) han adquirido un papel clave en el seguimiento del tráfico y en la denuncia de irregularidades de movilidad. Sin embargo, el Reuters Institute advierte que estas plataformas también contribuyen a difundir desinformación sobre cierres y rutas alternas, complicando la labor de las autoridades. Mientras tanto, aunque Bogotá experimenta con inteligencia artificial para elaborar diagnósticos de tráfico, la aplicación de estos sistemas se encuentra aún en etapas iniciales, a diferencia de otras capitales latinoamericanas que han logrado avances importantes.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que modelos basados en tecnología y autoridad centralizada han ayudado a ciudades como Santiago de Chile y São Paulo a reducir la congestión en jornadas festivas hasta en un 15%. Bogotá apuesta aún por operativos y controles tradicionales, como el pico y placa regional, lo que plantea la interrogante de si estas estrategias serán suficientes en el contexto de un parque automotor en aumento y una ciudad en constante expansión, según registros del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).

A los controles en terminales, especialistas de El Espectador suman la urgencia de fortalecer la red férrea regional, incentivar el uso de transporte multimodal y promover alternativas como el carro compartido, poco desarrolladas en el país. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, cerca del 30% de los accidentes graves en Colombia durante días festivos se relacionan con imprudencias como el exceso de velocidad o el consumo de alcohol, haciendo que la vigilancia intensiva y los puntos de control sean recurrentes. Sin embargo, académicos como Raúl Sohr han subrayado que la transparencia y la rendición de cuentas son decisivas para asegurar la credibilidad y la eficacia de estas medidas.

El llamado final de las autoridades enfatiza la necesidad de planificar los trayectos, recurrir a fuentes oficiales y entender que más allá del reforzamiento policial, hace falta consolidar una cultura vial responsable. El Plan Éxodo y Retorno no solo refleja la capacidad institucional de Bogotá, sino que también constituye un indicador de la madurez ciudadana frente a los complejos desafíos de movilidad en el siglo XXI.

¿Por qué persiste el transporte informal durante los periodos festivos?

La existencia del transporte informal, que ha motivado sanciones a más de 2.500 vehículos desde 2019 según la Secretaría Distrital de Movilidad, ocurre por la alta demanda en fechas festivas, cuando la oferta formal no alcanza a cubrir todas las necesidades de los viajeros. Esto genera un espacio que aprovechan conductores particulares para ofrecer servicios ilegales, pese a los riesgos en seguridad y sanciones vigentes.

La presión de un crecimiento del 22% en la demanda, reportada por el DANE, dificulta que únicamente el transporte autorizado satisfaga a los usuarios. Por ello, el control de la informalidad se ha convertido en un desafío recurrente para las autoridades en cada asueto largo y requiere de estrategias mucho más integrales que simples operativos policiales.

¿Qué es el Plan Éxodo y Retorno y cómo impacta la movilidad?

El Plan Éxodo y Retorno es una estrategia diseñada por la Secretaría Distrital de Movilidad, junto con la Policía de Tránsito y la Terminal de Transporte, con la finalidad de coordinar y controlar el flujo vehicular en fechas que suelen marcar picos de viajes, como el Día de la Raza. Este plan comprende operativos, controles y restricciones como el pico y placa regional.

El impacto radica, principalmente, en prevenir accidentes y congestión, garantizando un movimiento más ordenado de más de un millón de vehículos, de acuerdo con proyecciones oficiales. No obstante, la eficacia del plan se cuestiona ante el crecimiento constante del parque automotor y las nuevas formas de organización social alrededor de la movilidad en Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Nación

"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado

Sigue leyendo