Los Mártires impulsa la democracia local: nuevos consejos ciudadanos transforman la participación en Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Los Mártires oficializa sus consejos ciudadanos: inclusión y voz local para transformar la democracia en Bogotá.

La formalización de las instancias de participación ciudadana en la localidad de Los Mártires, en Bogotá, es un hito relevante para la profundización de la democracia en el ámbito local. Durante la reciente Jornada Única Electoral Ciudadana (JUEC 2025), desarrollada entre mayo y julio, se oficializó la posesión de delegados y consejeros electos para cinco consejos clave: Niños, Niñas y Adolescentes (CLONNA), Discapacidad, Propiedad Horizontal (CLPH), Gestión del Riesgo y Medios Comunitarios. Este proceso, que garantiza un periodo de funcionamiento de cuatro años, fortalece el intercambio permanente entre autoridades locales y distintos sectores de la comunidad. El alcalde local, John Jader Suárez, subrayó la importancia de este paso al considerar la participación ciudadana como fuente de confianza institucional y transformación social para Los Mártires, según la fuente original.

El valor de este acto se amplía al observar el contexto global, donde la participación de la ciudadanía en la gestión pública ha cobrado protagonismo como herramienta fundamental para construir territorios resilientes y democráticos. Estudios del Banco Mundial y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacan que la inclusión de comunidades tradicionalmente marginadas, como personas con discapacidad y jóvenes, propicia sociedades más cohesionadas y contribuye a la construcción de políticas públicas más ajustadas a las necesidades reales, como reseñan informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La instalación de consejos locales en Los Mártires responde a la necesidad de atender problemáticas diversas. Por ejemplo, el Consejo de Gestión del Riesgo brinda respuestas colectivas ante desafíos como el cambio climático y la vulnerabilidad urbana, mientras que el Consejo Local de Medios Comunitarios consolida espacios de comunicación autónoma, cuestión que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera vital para el pluralismo democrático y la visibilidad de voces locales.

Este modelo de participación también se enmarca en los lineamientos del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), entidad que promueve la transparencia y el involucramiento ciudadano como instrumentos contra la corrupción. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tales mecanismos de gobierno abierto potencian la legitimidad de las instituciones y alinean la gestión pública con estándares internacionales de buena gobernanza.

La continuidad de los consejos por cuatro años permite consolidar agendas y dar seguimiento efectivo a los resultados en materia de políticas públicas, evitando rupturas administrativas frecuentes. El enfoque adoptado por Los Mártires, respaldado por el acompañamiento institucional y la capacitación, responde a recomendaciones de organizaciones internacionales y académicos locales, como expertos de la Universidad Nacional de Colombia, que destacan la importancia de dotar de recursos reales a estos espacios para evitar que se conviertan en meramente representativos.

En definitiva, la reciente instauración de estas instancias es reflejo de una apuesta por la inclusión y la modernización democrática en Bogotá. Al fortalecer la interlocución entre ciudadanos y gobierno, Los Mártires se posiciona como un ejemplo de gobernabilidad local que busca responder de manera innovadora a los desafíos sociales del entorno.

¿Cómo puede participar un ciudadano en los consejos locales?
Para integrarse a los consejos locales, los ciudadanos deben seguir procesos definidos por las autoridades de la localidad y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). La postulación y elección dependen de la categoría del consejo y suelen involucrar convocatorias públicas, registro de candidatos y participación en jornadas electorales. La importancia de la pregunta radica en la necesidad de mantener estos espacios abiertos y representativos, asegurando que cualquier ciudadano interesado tenga acceso real a la toma de decisiones locales y a la defensa de sus derechos y necesidades.

¿Qué es la Propiedad Horizontal (CLPH) y por qué tiene un consejo local?
La Propiedad Horizontal se refiere a la organización legal de los edificios o conjuntos de viviendas donde existen áreas privadas y comunes administradas colectivamente. El Consejo Local de Propiedad Horizontal (CLPH) representa a estos residentes en la discusión y defensa de sus intereses ante el gobierno local. Su relevancia reside en que Bogotá tiene una alta proporción de su población viviendo bajo este régimen, lo que implica retos y necesidades específicas de convivencia, administración y derechos, que hacen imprescindible la existencia de un canal formal de diálogo entre ciudadanos y autoridades.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Nación

"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes

Sigue leyendo