En Bogotá se inauguró una unidad de atención para pacientes poscovid; mejoran la atención

Nación
Tiempo de lectura: 3 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Según indicó el Distrito, durante su primer año de funcionamiento se espera más de 5 mil personas con secuelas de salud tras haber contraído covid-19.

En el Hospital de Engativá, en el norte de Bogotá, se inauguró una unidad de atención para pacientes poscovid en Bogotá, que contará con nuevos equipamientos y tecnología para mejorar la atención de la pospandemia en la apital del país.

(Vea también: Conductores en Bogotá reciben malas noticias para fin de año: no tendrán regalazo esperado)

Este proyecto hace parte de la segunda fase del “Centro de Respuesta Corea – Colombia para la Emergencia COVID-19″ que es ejecutado por la Secretaría de Salud de Bogotá y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica Colombia).

De esta manera, se entregaron nuevos tomógrafos, así como equipos de rayos x, ecógrafos, laboratorios pulmonares y equipos de rehabilitación cardiopulmonar. Además, también se entregó dotación para mejorar la capacidad de la red de cadena de frío del Plan Ampliado de Inmunización del Distrito, con aumento del 60% de la capacidad instalada.

“Esta tecnología nos sirve para hacer diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad, herramientas que ahora están disponibles en la localidad en Engativá. Además, también se pudo dotar a la subred Norte con un cuarto frío para tener ultracongelación de biológicos que permite vacunar mejorar más”, manifestó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.

De esta manera, según el Distrito, se espera que durante el primer año de funcionamiento de la unidad se atiendan más de 5 mil personas que tienen secuelas de salud tras haber contraído COVID-19. Además, de forma indirecta, estos nuevos equipos beneficiarán a 2.731.959 habitantes de la zona de cobertura de la Subred de salud Norte de Bogotá.

(Lea también: Fiestas de la Policía tienen sufriendo a barrio en Bogotá: música no deja dormir a nadie)

Cabe señalar que, según Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que entre el 10 % y el 20 % que han sufrido una infección por el virus, experimenta síntomas poscovid. De esta manera, son claves los espacios en el sector salud para su recuperación, de acuerdo con la entidad.

Entre las dolencias más comunes poscovid figuran la fatiga, dificultades respiratorias, problemas de memoria, concentración o sueño, tos persistente y dolores torácicos y musculares, entre otros síntomas.

En ese sentido, este programa de cooperación internacional cuenta con 4,5 millones de dólares para mejorar en la atención en la capital de las infecciones y secuelas asociadas con el virus. Así, durante la primera fase de este programa se instaló una UCI en el Hospital de Engativá y se habilitó un laboratorio de biología molecular que a futuro permitirá el procesamiento de muestras para detectar enfermedades como tuberculosis y viruela símica.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo