Galán tomó decisión sobre restricción a motociclistas en Bogotá; miles están molestos

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El alcalde se pronunció sobre las sugerencias para reinstaurar la medida de parrillero que vinieron de algunos sectores del Concejo de Bogotá y la ciudadanía.

El debate sobre la restricción del parrillero en Bogotá quedó finalmente zanjado. El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que descartó la imposición de esta medida pese a las solicitudes de algunos concejales y ciudadanos que conciben, a esta forma de transporte, como un agente catalizador de la inseguridad en la ciudad.

(Lea también: “Un negocio”: quejas contra pico y placa solidario en Bogotá por lo que pasa con esa plata)

Uno de los episodios más recordados consistió en el hurto que sufrió el concejal Rolando González, por parte de dos motociclistas que lo abordaron en la entrada de su casa. Desde aquel momento, el cabildante volvió a agitar el debate sobre la necesidad de prohibir al pasajero en las motos, como se ha hecho en otras ciudades del país.

Galán descartó restricción a motociclistas en Bogotá

Así lo informó Galán durante una rueda de prensa que tuvo lugar en la mañana de este martes, 25 de marzo. En la alocución, el burgomaestre descartó la imposición de la medida, con base en los estudios técnicos que él y su equipo habrían realizado en las últimas semanas.

“Estudios que se han hecho en el pasado por la implementación que tuvo esa medida reflejaron que el resultado no era el que se buscaba”, manifestó el alcalde, refiriéndose al periodo entre 2022 y 2023 en el cual la anterior administración implementó la medida, pero no logró incidir en los índices de criminalidad como el hurto —en sus diferentes modalidades— y el homicidio.

Pero, además, la información recolectada por el Liévano durante el estudio de la medida, apuntó a que el 99 % de las personas que conducen motocicleta, y lo usan para movilizar parrilleros, no tienen ningún tipo de vínculo con actividades ilegales. En cambio, como ocurrió durante la primera implementación de la restricción al parrillero, familias que dependen de este medio de transporte para movilizar a sus allegados, e incluso como sustento económico, podrían verse afectados de manera colateral.

Finalmente, el alcalde dijo que priorizaría otro tipo de estrategias para mejorar los índices de seguridad, en los cuales, sobre todo el homicidio y la extorsión, continúan sin ceder desde que comenzó su mandato, al cual llegó bajo la bandera de una Bogotá más segura para todos. “Hemos priorizado identificar con cámaras, mejorar las cámaras presentes en Bogotá para poder identificar a los integrantes de las bandas que operan en la ciudad”, apostilló Galán durante la conferencia a medios de comunicación.

Antecedentes de la restricción a parrilleros en Bogotá

Luego de aplicar la restricción de parrillero en las dos alcaldías de Enrique Peñalosa (2000 y 2018) y recientemente en la administración de Claudia López (entre el 21 de abril de 2022 y el 30 de junio de 2023), los resultados no parecen tan efectivos. La última medida, aplicaba los jueves, viernes y sábado, desde las 7:00 de la noche hasta las 4:00 de mañana. Igualmente, los conductores y sus acompañantes debían tener un distintivo con la placa de la moto en la parte posterior externa del casco. El incumplimiento de estas medidas significaba la inmovilización de la moto y una sanción para el conductor.

Según la Secretaría de Seguridad, para junio de 2022, la medida impactó el 3 % del total de viajes que se hacen en motocicleta en la capital y disminuyó el hurto a comercio (15 %), hurto a personas (13 %), hurto a residencias (30 %), hurto a automotores (28 %), hurto a motocicletas (1 %) y lesiones personales (4 %). Si bien, estos indicadores darían un resultado positivo, la interpretación que hacen los expertos es otra. Por ejemplo, Michael Weintraub, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), de la Universidad de los Andes, asegura que esta restricción no reduce sustancialmente los delitos. “No hay variación pública de estas medidas y sus efectos sobre la seguridad no son persistentes en el tiempo. Desaparecen con diferentes formas”.

(Vea también: ¿Acabarán el pico y placa a ciertos conductores? Ponen a rodar idea y beneficio de ley)

Por esta razón, para Weintraub, propuestas como la del concejal de implementar la medida, en zonas específicas, terminarían por desplazar el delito a otras localidades u otros medios de transporte. Pero este no sería el único costo. El documento ‘Restricciones a motocicletas y sus efectos sobre el crimen en Colombia’, elaborado por el CESED, resalta que tendría un impacto para la misma Policía de Tránsito, ya que “depende de la capacidad de las autoridades locales de hacer respetar la prohibición”. Es decir, los uniformados terminan enfocándose en monitorear si se está acatando la medida (más costos) y no “patrullando las calles, para intentar persuadir el delito”, dice el docente.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Sigue leyendo