Dónde queda la Zona T del sur de Bogotá: tiene asaderos y ruta de la empanada y la arepa

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Alejandra Hurtado
Actualizado: 2025-04-08 10:16:26

Se trata de un sector de la capital colombiana en el que los visitantes podrán encontrar varias opciones de la gastronomía típica de la ciudad y el país.

La han llamado la ‘Zona T del 20 de Julio’, precisamente porque está ubicada en ese tradicional barrio de Bogotá, que se encuentra en la localidad de San Cristóbal.

Específicamente, la Zona T del sur de la capital se encuentra en un corredor que va desde la calle 30 B sur, por la carrera Séptima, hasta la calle 22 A, entre la calle décima y la calle tercera, informó el Distrito.

Este sector ha sido impulsado por la alcaldía de la localidad, que busca que San Cristóbal se convierta en un punto cultural de ciudad, y así impulsar la economía del sector.

(Vea también: Este es lugar donde venden el arroz paisa más grande de Bogotá: pesa casi 4 kilos)

Y es que en la Zona T del 20 de Julio, los visitantes podrán encontrar 68 espacios gastronómicos, en los que ofrecerán los mejores platos típicos, como el ajiaco y la mazamorra, asaderos de carne y hasta podrán hacer la ruta de la empanada y de la arepa.

El barrio 20 de Julio es uno de los más tradicionales de la capital. Todos los años, durante Semana Santa, se llena de feligreses que se trasladan para visitar su iglesia y el santuario del Divino Niño y participar en las distintas actividades religiosas que anualmente se llevan a cabo en el sector.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cuál es la historia del barrio 20 de Julio de Bogotá

Fue fundado formalmente a mediados del siglo XX, el barrio lleva el nombre de una fecha crucial para la historia de Colombia: el 20 de julio de 1810, día en que se firmó el acta de independencia del país.

Curiosamente, el nombre se lo dio Rubén Possin, un inmigrante ruso de origen judío, indicó la Alcaldía de Bogotá, que llegó a Colombia buscando mejores condiciones de vida.

El barrio adquirió notoriedad rápidamente gracias a un elemento que marcaría su identidad para siempre: la Basílica Menor del Divino Niño Jesús. Esta iglesia, construida en los años 30 por iniciativa del padre Juan del Rizzo, se convirtió en el epicentro espiritual del barrio y, con el tiempo, en uno de los principales destinos de peregrinación del país.

El culto al Divino Niño, una representación infantil de Jesucristo, atrajo miles de fieles cada semana, especialmente los domingos, cuando los buses llegaban repletos desde distintas zonas de Bogotá y otras regiones.

La devoción creció tanto que la Iglesia Católica le otorgó el título de Basílica Menor en 1992, y desde entonces la imagen del Divino Niño se ha vuelto símbolo del barrio y parte de su economía local. En las calles cercanas al templo abundan los negocios de veladoras, estampas, camándulas y recuerdos religiosos, junto con tiendas de ropa, zapaterías y restaurantes populares que atienden a los visitantes.

Otro aspecto que hace famoso al 20 de Julio es su ambiente comercial. El barrio cuenta con una de las plazas de mercado más tradicionales de la ciudad, donde se consigue desde frutas hasta productos esotéricos.

Además, su cercanía con importantes vías como la carrera Décima y la avenida Primero de Mayo lo ha convertido en un punto clave de movilidad en el suroriente de Bogotá. No en vano, en 2012 fue inaugurada allí la estación de Transmilenio 20 de Julio, una de las más concurridas del sistema.

Sin embargo, el barrio también enfrenta desafíos. Como muchas otras zonas populares de Bogotá, el 20 de Julio ha tenido que lidiar con problemas de inseguridad, microtráfico y falta de inversión estatal.

(Vea también: Este es el pandebono más grande de Colombia; no queda en Cali y la ciudad es cálida)

A pesar de esto, sus habitantes mantienen un fuerte sentido de comunidad, con organizaciones barriales, colegios públicos, festividades locales y un arraigo que pasa de generación en generación.

Cada 20 de julio, el barrio se viste de fiesta no solo por la celebración nacional de la independencia, sino porque sus calles se llenan de actividades culturales, misas especiales, ferias artesanales y encuentros ciudadanos. Es un momento en el que el barrio recuerda que su nombre no es una coincidencia: es símbolo de lucha, identidad y esperanza.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Sigue leyendo