Bogotá impulsa la sostenibilidad: millones en fondos internacionales y oportunidades para innovar y liderar

Bogotá
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Financiamiento internacional, becas y cursos gratuitos impulsan la sostenibilidad y equidad en Bogotá.

El más reciente Boletín de Oferta Internacional publicado por la Secretaría General de Bogotá, a través de la Consejería de Relaciones Internacionales, destaca una serie de convocatorias estratégicas dirigidas a potenciar la sustentabilidad, la innovación tecnológica y el liderazgo social en la capital colombiana durante la semana del 26 al 31 de agosto de 2025. Estas oportunidades incluyen apoyos económicos sustanciales, que abarcan tanto subvenciones millonarias como cursos de formación gratuitos. Su objetivo central es robustecer las capacidades locales para enfrentar retos ambientales, fomentar la biodiversidad y avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mostrando una atención especial a la igualdad de género y la utilización de tecnologías emergentes.

En este contexto, la Iniciativa Climática Internacional (IKI) ha presentado una convocatoria global que favorece proyectos centrados en el cambio climático y la protección de la biodiversidad, ofreciendo financiaciones que pueden alcanzar los 20 millones de euros y una duración de hasta ocho años. Según la información proporcionada por la Secretaría General de Bogotá, esta oportunidad cobra especial relevancia para organizaciones, universidades y empresas que puedan articular consorcios de impacto regional o global en sintonía con la visión de una ciudad sostenible promovida por la Alcaldía. De esta manera, Bogotá refuerza su inserción en redes internacionales que buscan soluciones estructurales a los problemas climáticos.

Por su parte, la Fundación suiza Velux Stiftung ha abierto su ronda anual de subvenciones destinadas a investigaciones en dos sectores clave: silvicultura (gestión sostenible de bosques) y oftalmología. Los fondos varían entre 50.000 y 100.000 francos suizos anuales y pueden renovarse hasta por cuatro años, lo que representa un impulso importante para grupos académicos en Bogotá interesados en fortalecer líneas de investigación sostenible y proyectarse internacionalmente. Así, se apuesta tanto por la conservación ecológica como por la innovación en salud.

La tecnología también ocupa un papel central con el TECH4 Resilience Challenge 2025, que asigna hasta 50.000 dólares para proyectos que utilicen inteligencia artificial (IA) en la gestión de crisis climáticas. Esta convocatoria no sólo proporciona recursos económicos, sino también mentoría y formación en liderazgo, con el propósito de facilitar la implementación de soluciones escalables en contextos donde la IA pueda marcar diferencia frente a amenazas ambientales. Según el Boletín, esta orientación refuerza el compromiso de Bogotá con la aplicación ética y estratégica de tecnologías de punta.

En el plano social, resalta la subvención conjunta de ONU Mujeres (Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), destinada a organizaciones feministas y de mujeres de la región. Con fondos asignados a intervenciones climáticas con perspectiva de género o prevención de la violencia, Bogotá se ubica como un motor de transformaciones sociales históricamente postergadas, articulando a la vez justicia ambiental y equidad de género, según detalla el Boletín.

Otra iniciativa relevante proviene del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, que ofrece un curso virtual gratuito para fortalecer el proceso de territorialización de los ODS a nivel subnacional. Esta formación, dirigida a servidores públicos, académicos y miembros de la sociedad civil, otorga herramientas prácticas y certificadas necesarias para acelerar la Agenda 2030 desde un enfoque ajustado a las realidades locales.

La suma de estas propuestas evidencia una gestión local alineada con tendencias internacionales que priorizan la intersección entre innovación ambiental, equidad e inclusión. Según informes recientes del Banco Mundial, el éxito de proyectos de desarrollo sostenible depende en gran medida del acoplamiento entre financiamiento internacional y desarrollo de capacidades locales. Por otro lado, estudios de ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud revelan que incorporar el enfoque de género en políticas climáticas no sólo fortalece la resiliencia, sino que propicia cambios sociales más integrales.

En cuanto a la aplicación de inteligencia artificial, organismos como la Organización Meteorológica Mundial destacan su capacidad para optimizar la respuesta ante emergencias y hacer más eficiente el monitoreo ambiental en tiempo real. Así, Bogotá se posiciona a la vanguardia tecnológica y social, reafirmando su compromiso con un desarrollo sostenible que trascienda fronteras y abra nuevas oportunidades de participación e innovación.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo pueden participar organizaciones bogotanas en convocatorias internacionales de sostenibilidad?

La participación en convocatorias internacionales requiere de una preparación metodológica que parte de identificar cuáles oportunidades se alinean con las fortalezas y objetivos institucionales de cada organización. Es fundamental revisar los requisitos completos, establecer alianzas con entidades afines y prever la documentación necesaria en los plazos estipulados. El Boletín Internacional de la Secretaría General de Bogotá destaca la importancia de integrar equipos multidisciplinarios y acreditar experiencia previa en acciones climáticas o de innovación social.

Adicionalmente, se recomienda seguir metodologías de presentación de proyectos que prioricen el respaldo de fuentes verificadas, como documentos oficiales y estudios académicos reconocidos. Así, la elaboración de propuestas sólidas y bien fundamentadas incrementa las posibilidades de obtener el apoyo económico y la formación ofrecidos en estas convocatorias globales.

¿Qué significa la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por qué es relevante para Bogotá?

La territorialización se refiere a la adaptación e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al contexto específico de cada región, ciudad o municipio. En el caso de Bogotá, esto implica aterrizar la Agenda 2030 a las necesidades locales, considerando variables demográficas, económicas y ambientales propias de la capital. Según la CEPAL, este enfoque permite una mayor eficacia en la gestión pública, promoviendo la inclusión social y la equidad.

La relevancia de este proceso radica en que facilita la interacción entre actores públicos, privados y comunitarios para lograr metas concretas y medibles en el tiempo. Además, contribuye a fortalecer la gobernanza y la apropiación ciudadana de las políticas de sostenibilidad, elementos clave para generar impactos duraderos en la calidad de vida de la población bogotana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Estados Unidos

Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista

Sigue leyendo