Bogotá invita a la ciudadanía a construir el II Plan de Gobierno Abierto: co-creación, transparencia y futuro digital
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá lanza convocatoria para construir su II Plan de Gobierno Abierto: participa y decide el rumbo de la ciudad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá ha abierto una nueva etapa en su política de gestión pública, al lanzar la convocatoria para la construcción colectiva del II Plan de Gobierno Abierto 2024-2027. Esta iniciativa pretende impulsar la transparencia, la innovación y la participación inclusiva dentro del ámbito gubernamental local. El II Plan se consolida como un compromiso internacional que deriva de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés: Open Government Partnership), una red global de la que Bogotá es miembro desde 2024. Adherirse a OGP implica que la ciudad asume estándares de responsabilidad, accesibilidad y colaboración ciudadana, aumentando así la confianza entre sociedad y administración pública.
El proceso de elaboración de este plan se caracteriza por su apertura. La Alcaldía ha hecho extensiva la invitación a entidades públicas, organizaciones sociales, sectores académicos, gremios y a cada ciudadana y ciudadano que desee contribuir. Todos podrán proponer, analizar y votar por las iniciativas que consideren prioritarias para Bogotá hasta el 25 de agosto de 2025 a través del portal oficial. La plataforma (www.gobiernoabiertobogota.gov.co/gab/alianza) exhibe once compromisos presentados por diferentes entidades, de los cuales se seleccionarán los más votados para ejecutarse durante la próxima administración distrital.
Esta metodología resalta el valor de la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, en sintonía con otras ciudades y países adheridos a la OGP. Según reportes de la Open Government Partnership, la participación amplia aporta soluciones más efectivas, potencia la corresponsabilidad y contribuye a la legitimidad de las decisiones gubernamentales. En el ámbito internacional, la OGP ha sido reconocida, luego de su creación en 2011 por estados miembros del G20, como una plataforma clave para combatir la corrupción, fortalecer la prestación de servicios públicos y profundizar las prácticas democráticas. La integración de Bogotá a este movimiento refuerza su compromiso con esos objetivos globales.
El modelo de co-creación de políticas públicas que impulsa la Alianza para el Gobierno Abierto deja de lado modelos cerrados o verticales y adopta procesos que incorporan voces diversas. Se estima que Bogotá postulará seis compromisos desde la Administración Distrital, enfocados en digitalización y transparencia, mientras el Concejo y los entes de control sumarán tres propuestas, garantizando así el equilibrio entre órganos ejecutivos y de supervisión.
Más allá del marco institucional, esta iniciativa constituye parte de una tendencia mundial que reconoce el potencial de las tecnologías digitales como herramientas de democratización y de revitalización de la relación Estado-sociedad. La adopción de plataformas digitales facilita la intervención de una mayor cantidad de actores sociales, reduciendo barreras de acceso y permitiendo que la población participe activamente desde cualquier lugar. De acuerdo con estudios del Institute for Governance & Policy Studies, la incorporación de la academia y organizaciones civiles agrega conocimientos técnicos y perspectivas de equidad al diseño de la agenda pública.
El seguimiento de los compromisos asumidos estará a cargo de la OGP, que garantiza mecanismos independientes de evaluación. Esta labor de observación y rendición de cuentas es crucial para consolidar la confianza ciudadana y robustecer la credibilidad de las instituciones. Por tanto, los impactos no solo se verán en la gestión inmediata, sino en la construcción de un modelo de gobernanza más resiliente, capaz de responder a desafíos como el cambio climático, las brechas sociales y la transformación digital.
Finalmente, la invitación de la Alcaldía Mayor de Bogotá a sumarse al proceso no es solo simbólica sino estratégica. La experiencia internacional indica que la corresponsabilidad social y política en la planeación pública eleva la calidad de vida urbana y la eficiencia de la administración local. Así, Bogotá se posiciona junto a ciudades del mundo que han hecho del Gobierno Abierto un motor de transformación y bienestar colectivo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo se garantiza la transparencia en la selección e implementación de los compromisos propuestos en el II Plan de Gobierno Abierto?La transparencia es uno de los pilares centrales de la Alianza para el Gobierno Abierto. En el caso de Bogotá, la garantía de este principio se refuerza mediante dos mecanismos: la utilización de una plataforma digital que permite a cualquier ciudadano verificar en tiempo real las propuestas, aportes y resultados del proceso, y la supervisión independiente de la Open Government Partnership, que audita y reporta públicamente los avances y el cumplimiento de los compromisos acordados.
Adicionalmente, el equilibrio entre propuestas de la Administración Distrital, el Concejo y entes de control ayuda a que ninguna entidad tenga control absoluto sobre la agenda, abriendo la puerta a revisiones cruzadas y rendición de cuentas. Estas prácticas buscan impedir la opacidad y asegurar que las decisiones adoptadas respondan a intereses colectivos y no a agendas particulares.
¿Qué significa “co-creación” en el contexto de políticas públicas y por qué es relevante para Bogotá?La co-creación en políticas públicas alude al diseño conjunto de iniciativas gubernamentales entre autoridades y ciudadanía, donde ambos aportan ideas, experiencia y capacidad de decisión. Según la Open Government Partnership y estudios académicos, la co-creación se traduce en procesos más inclusivos, efectivos y legítimos, pues evidencia el reconocimiento real de las necesidades, saberes y propuestas sociales.
En la coyuntura de Bogotá, la co-creación permitirá desarrollar estrategias públicas que recojan la diversidad social, económica y cultural de la ciudad, mejorando la calidad y pertinencia de las políticas adoptadas. Además, fortalece la democracia participativa y abre canales para construir ciudadanía activa y corresponsable con el rumbo de la ciudad.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Mundo
Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron
Virales
Critican restaurante por alimentar habitante de calle y dueño respondió con platado de decencia
Nación
En el centro comercial Andino apareció un video de Petro "bastante extraño": a Marta L. Ramírez no le gustó
Entretenimiento
¿Aída Victoria Merlano terminó con el papá de su hijo? La pareja habría lanzado indirectas
Nación
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Deportes
Luto en el fútbol: conocido jugador murió en trágico accidente y hay impactante video
Nación
Abogado de familia de Valeria Afanador lanzó alerta por hallazgo: "Manipulación y alteración"
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Sigue leyendo