Recorrido en Usaquén: así avanza la protección ambiental, la movilidad y la seguridad en el norte de Bogotá
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioRecorridos, nuevas obras y retos de seguridad: ¿cómo la Alcaldía impulsa mejoras y resiliencia en Usaquén?
El 10 de octubre de 2025, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el alcalde Local de Usaquén, Daniel Ortíz, encabezaron un recorrido por varios puntos estratégicos de Usaquén con el objetivo de supervisar el progreso de obras públicas, abordar problemáticas identificadas por la comunidad y planificar nuevas intervenciones institucionales. Esta dinámica ilustra una gestión administrativa que prioriza no solo lo técnico, sino también aspectos sociales y ambientales en la búsqueda de mejoras integrales para la calidad de vida de la población local, según información de la Alcaldía de Bogotá.
Uno de los hitos del recorrido fue la entrega de una obra de mitigación ambiental en el sector de El Codito, cuya función principal será proteger a más de 1.800 habitantes ante amenazas asociadas a la vulnerabilidad ambiental de la zona, como inundaciones y deslizamientos. La infraestructura, que alcanzó una inversión superior a los $3.392 millones, representa una respuesta concreta a los riesgos naturales frecuentes en Bogotá, una ciudad donde, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la implementación de obras estructurales de mitigación constituye una herramienta clave para reducir el impacto de emergencias y los costos derivados de ellas. Este tipo de proyectos visibiliza la prioridad creciente que la administración local concede a la resiliencia urbana, un desafío acentuado en grandes ciudades latinoamericanas.
Durante la jornada, los mandatarios supervisaron también el avance de la obra vial comprendida entre la carrera 19 y las calles 164 y 166 en Toberín. Se trata de un proyecto que cuenta con alrededor de $1.484 millones de financiación, presenta un avance del 75% y tiene como meta finalizarse para el 10 de diciembre. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, mejorar ejes viales en barrios críticos como Toberín facilita el tránsito, fomenta el desarrollo urbano ordenado e incrementa la seguridad, factores que impactan positivamente el bienestar colectivo y la productividad.
Otro punto relevante fue la atención prestada en el Parque Vecinal Urbanización Toberín, sobre la calle 164 con carrera 16C, donde las discusiones giraron en torno al espacio público, la seguridad y el uso de parqueaderos. La intervención propone fortalecer el tejido social a través de acciones como el mejoramiento de la iluminación y la regulación del uso del espacio, en respuesta a estudios de la Universidad Nacional de Colombia que vinculan la convivencia urbana con la reducción de delitos y el reforzamiento del sentido de pertenencia.
El recorrido concluyó en el canal El Cedro y su intersección con el canal San Cristóbal, áreas impactadas negativamente por la disposición inadecuada de residuos y la permanencia de habitantes de calle. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y de la Secretaría de Integración Social, tales problemáticas afectan la calidad ambiental y aumentan la percepción de inseguridad. Frente a esto, se plantearon tareas coordinadas de embellecimiento barrial y apropiación comunitaria, buscando involucrar a la ciudadanía y mejorar la convivencia.
Las acciones desarrolladas durante esta visita se enmarcan en un modelo de gobernanza territorial que integra la ejecución de obras con intervenciones sociales y ambientales, lo cual, en palabras de expertos de la Universidad de los Andes, resulta imprescindible en contextos urbanos multifuncionales y diversos como los de Bogotá. Así, la administración pública promueve la combinación de inversión técnica, diálogo comunitario y políticas de integración, factores que constituyen la base para un desarrollo sostenible y la mejora sostenida de la vida urbana.
¿Por qué es importante la gestión del riesgo en territorios como Bogotá?
La gestión del riesgo adquiere relevancia en ciudades con topografía compleja y lluvias frecuentes, como Bogotá, porque la prevención y mitigación evitan pérdidas humanas y materiales durante emergencias. Según el IDEAM, invertir en estructuras de control y prevención reduce los impactos sociales y económicos de eventos como deslizamientos o inundaciones, factores recurrentes en sectores vulnerables de la capital.
¿Qué beneficios aporta la participación comunitaria en intervenciones urbanas?
El compromiso de la comunidad en las transformaciones del espacio público y la gestión ambiental fortalece la sostenibilidad de las mejoras introducidas. La Universidad Nacional de Colombia subraya que cuando los ciudadanos se apropian de su entorno, los proyectos presentan mayor continuidad y aceptación, lo que fomenta una convivencia pacífica y disminuye la incidencia de problemáticas sociales en los barrios intervenidos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Fútbol
Hospitalizaron a vieja gloria del fútbol colombiano: fue técnico de Millonarios y campeón con Nacional
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Fútbol
[Video] Hinchas colombianos y mexicanos se agarraron a puños tras amistoso en Estados Unidos
Sigue leyendo