La apuesta de Bogotá: apoyo histórico a comerciantes afectados por obras del Metro y gran infraestructura
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioMás de 1.300 negocios afectados por obras en Bogotá reciben apoyo sin precedentes de la Alcaldía.
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), ha lanzado la campaña “Bogotá me apoya durante su transformación” con el fin de mitigar los efectos negativos que experimentan los comerciantes en zonas intervenidas por grandes proyectos de infraestructura. Esta iniciativa ha destacado por su enfoque en el apoyo directo a negocios ubicados en sectores críticos afectados por la construcción de la Primera Línea del Metro, la Avenida 68, la Calle 63 y el 12 de Octubre. Con una inversión total de 6.000 millones de pesos, la administración distrital pretende asistir a más de 1.300 negocios, priorizando micronegocios y empresas lideradas por mujeres, jóvenes y población vulnerable, quienes suelen ser los más afectados en estos procesos de transformación urbana, según datos entregados por la SDDE.
El carácter novedoso de la estrategia radica en que, por primera vez, el gobierno distrital ha dirigido recursos específicamente a sostener el comercio local durante intervenciones urbanas de gran escala. La secretaria María del Pilar López Uribe resaltó que la ciudad pasa así de enfocarse únicamente en acelerar la finalización de obras a implementar un enfoque integral que busca mantener activa la economía barrial. De acuerdo con lo explicado por la funcionaria, la campaña no solo responde a las urgencias económicas inmediatas, sino que procura fortalecer el tejido empresarial en barrios vulnerables y tradicionales de la capital.
La iniciativa opera en doce zonas priorizadas, como la Avenida 1 de Mayo y Barrios Unidos, combinando ayudas económicas directas con otros programas de fortalecimiento. ‘Impulso Ya’ suministra capital destinado al cubrimiento de gastos urgentes, desde el pago de alquiler hasta la cancelación de deudas, mientras que ‘Vitrina Capital’ facilita la participación en ferias, lo que mejora la visibilidad y conexión con clientes tanto locales como internacionales. Esta doble ruta de apoyo permite abordar tanto necesidades inmediatas como la promoción sostenible de los negocios en el mediano plazo.
Una mirada comparativa muestra que ciudades como Medellín han desarrollado políticas similares. El Banco Interamericano de Desarrollo ha documentado que el respaldo focalizado a pequeños comerciantes, durante la construcción de iniciativas como el metro, fortalece no solo la economía local, sino también la percepción y legitimidad del proyecto en la comunidad. En consecuencia, la apuesta de Bogotá busca replicar estos resultados positivos, favoreciendo el bienestar económico y la cohesión social en zonas históricamente vulnerables.
El componente comunicacional complementa la estrategia de la Alcaldía. Historias de resiliencia, campañas de consumo local y una comunicación transparente han sido impulsadas para estimular la confianza de la población y promover la aceptación de las obras. De acuerdo con análisis de UN-Habitat, la comunicación eficaz minimiza los riesgos de conflicto y contribuye a una participación ciudadana activa durante procesos de transformación urbana.
Los comerciantes interesados en acceder a los apoyos deben presentar la cédula, la matrícula mercantil vigente y una declaración juramentada de ingresos según lo estipula el Decreto 957 de 2019. Con este filtro, las autoridades buscan garantizar que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan, evitando así la dispersión y el mal uso de los recursos disponibles.
La campaña “Bogotá me apoya durante su transformación” constituye así un referente en la gestión urbana, mostrando que el desarrollo físico puede y debe ir acompañado por medidas de protección y fortalecimiento económico para la población directamente afectada, un modelo que ya empieza a llamar la atención en otras ciudades latinoamericanas.
¿Qué es el Decreto 957 de 2019?
El Decreto 957 de 2019 es una norma expedida en Colombia que regula la clasificación y formalización de empresas, especialmente micronegocios y pequeñas empresas, en el país. Resulta relevante para los comerciantes bogotanos porque uno de los requisitos para acceder a los beneficios de la campaña es presentar una declaración juramentada de ingresos conforme a esta regulación. De esa manera se verifica el real impacto de las obras sobre cada negocio.
¿Cuáles son los sectores priorizados por la campaña?
Dentro de las áreas elegidas para recibir el apoyo, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ha identificado zonas especialmente afectadas: Calle 63, Avenida 68, Primera Línea del Metro, Avenida 1 de Mayo y el sector 12 de Octubre, además de Barrios Unidos. La selección de estos sectores se fundamenta en el nivel de intervención urbanística que atraviesan y el alto número de comercios presentes, lo que hace prioritario implementar medidas de protección económica focalizada en estos puntos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Entretenimiento
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
Nación
Le quitan dos visas de EE. UU. a ministro del presidente Petro: “Han sido canceladas”
Sigue leyendo