La casa en Bogotá, expropiedad de narcos, que ahora es un centro de investigación de drogas

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Un nuevo enfoque de investigación de drogas se abre en Teusaquillo. El miércoles 22 de mayo se inaugurará el nuevo centro que funcionará en lo que una vez fue un predio asociado al narcotráfico.

Durante siete años, un bien ubicado en Teusaquillo, expropiado del narcotráfico y bajo la custodia de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), permaneció en deterioro y ocupación ilegal.

Hoy, la fachada de la casa ubicada en la carrera 20 con calle 33, es el rostro de un nuevo enfoque de investigación de drogas para el país, al convertirse en la sede del Centro de Investigación y Servicios en Reducción de Riesgos y Daños.

Siga leyendo: Zonas de consumo de marihuana autorizado, la propuesta que enfrenta al prohibicionismo

La historia comenzó en agosto de 2023, cuando la SAE cedió el predio a la Corporación Acción Técnica Social (ATS), una organización sin ánimo de lucro con amplia experiencia en el campo de estudios de sustancias y sus efectos en la sociedad, además de las políticas de drogas de Colombia.

El sitio entró en un proceso de adecuación debido a que llevaba siete años sin mantenimiento y había sufrido daños por una ocupación ilegal. Para revitalizar el espacio, la organización invitó a varios de los grafiteros más destacados de la ciudad, quienes transformaron el lugar con su arte.

(Vea también: Carrera de las Rosas Bogotá ya no saldrá del parque Simón Bolívar; confirman nuevo punto)

La adecuación de los espacios incluyó la adquisición de mobiliario y arte necesarios para su funcionamiento. El sitio será un espacio abierto a la comunidad que ofrecerá una amplia gama de servicios y actividades.

Entre ellos se incluyen el análisis de sustancias, charlas, conferencias, pasantías de investigación, eventos culturales, pedagogía para el autocultivo de cannabis, orientación psicológica, biblioteca, acceso a material higiénico de inyección y encuentros nacionales e internacionales.

(Vea también: Movilidad entre Bogotá y municipios tendrá cambios de alto impacto; atentos, Soacha y Chía)

“Después de casi un año de trabajo, este centro se presenta como un espacio único en Colombia y Latinoamérica, destinado a impulsar un nuevo enfoque en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas. Es un mensaje claro y contundente: la guerra contra las drogas, tal como la conocemos, ha fracasado. Es hora de adoptar un enfoque basado en la evidencia y el respeto por los derechos humanos, que permita abordar el consumo de drogas de manera integral y efectiva”, señaló ATS.

Críticas al Plan de Desarrollo de Galán y la política de drogas de Bogotá

Mientras este predio se convierte en un hito, la organización Échele Cabeza cuestionó el borrador del Plan de Desarrollo de Carlos Fernando Galán debido a los cambios que evidenciaron con el segundo borrador que está en manos del Concejo de Bogotá.

“Los avances en política de drogas corren el riesgo de ser excluidos del Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá. Desde Échele Cabeza hacemos un llamado al Concejo para que se incluyan enfoques de salud pública, derechos humanos y justicia social en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas. Es vital mantener a la ciudad a la vanguardia en programas y estrategias que generen impactos sociales y comunitarios positivos en los próximos 4 años”, indicó.

(Vea también: Dónde queda el ‘outlet’ poco conocido de Levi’s en Bogotá: tiene ropa desde 30.000 pesos)

Según la organización, las versiones previas del articulado del PDD, contemplaba la “prevención y reducción de riesgos y daños del consumo de sustancias psicoactivas” en el programa “Salud Pública Integrada e Integral”. “Lamentablemente, esta iniciativa clave ha sido eliminada en la propuesta final enviada al Concejo de Bogotá”, señaló.

(Vea también: Disturbios entre encapuchados y Policía armaron caos en centro de Bogotá; largos trancones)

Por último, Échele Cabeza entregó al concejo un documento con recomendaciones para seguir un enfoque que no termine criminalizando el consumo y lo ataque desde diversos frentes y de manera interinstitucional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo