Cédula digital en Colombia es una realidad: conozca siete beneficios de tenerla

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Para 2023 y 2024 tener la cédula digital será obligatorio en el país y realmente este proceso agilizaría los procesos de todas las personas.

La transformación digital de este documento de identificación permitirá la realización de trámites más rápidos y seguros, señala firma especialista.

La transformación digital en Colombia ha venido ganando terreno en los últimos años, esto acelerado por la pandemia y la necesidad de llevar a cabo diligencias y procesos desde un computador o celular de una manera más eficiente.

(Vea también: Cédula digital será obligatoria en Colombia: fecha en la que se exigiría y cuánto vale)

Cada día, temas como la interoperabilidad, manejo de datos y digitalización hacen parte de la discusión nacional, por un lado, representa una apertura al avance, por el otro, una situación compleja en un país con una brecha digital preocupante.

Registraduría

Son múltiples los retos y desafíos a enfrentar, sin embargo, la digitalización de documentos oficiales como la cédula, son necesarios para agilizar procesos, convirtiéndose en una realidad que el país debe asumir de la mejor manera posible.

 

“El gran desafío que enfrenta el Estado, es hacer un uso eficiente de los recursos y permitir a los ciudadanos el acceso oportuno y ágil a los servicios y trámites de áreas de interés, tan importantes como son familia, salud, vivienda, educación, entrega de bonos, entre otros, sin solicitar a los ciudadanos información que ya existe en los registros del Estado”, comenta José Fuentealba, Sales Manager de InterSystems, empresa líder en transformación digital, respecto a la tendencia reciente del gobierno a causar migraciones digitales.

Algunas ventajas de adquirir la cédula digital son las siguientes

  • Menos filas
  • Menos gastos de traslado
  • Agilidad de trámites
  • Facilidad de hacer diligencias en cualquier parte del país
  • Interoperabilidad entre diferentes instituciones públicas y privadas
  • No puede sufrir pérdidas
  • Los datos personales estarán protegidos con un protocolo de seguridad robusto

Un país que vivió este proceso fue Estonia, una de las naciones digitalmente más avanzadas. Una de las primeras cosas que implementaron fue la identidad digital. Todas las personas tienen una cédula de identidad que opera como su firma electrónica, lo cual permite que todos los accesos a cualquier servicio del Estado sean autenticados a través de esta, además, no es necesario solicitar a los ciudadanos trámites o información que ya existe en los registros del Estado, gracias a la interoperabilidad entre instituciones.

Otro ejemplo más cercano es Chile, quienes tienen un registro civil digital, ahorrando gastos a los usuarios y ampliando la capacidad de respuesta para llevar a cabo sus diligencias con el Estado o entes privados.

La entrada  también la puede encontrar en  Valora Analitik.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo