Inversión en territorios PDET apenas supera el 4 % y no es suficiente para cerrar brechas

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Paola Páez Infante
Actualizado: 2024-07-10 14:43:14

Ese fue el mensaje central de Raúl Delgado, director de la Agencia Nacional de Renovación del Territorio (ART), al hablar sobre su gestión en 2023.

El Gobierno Nacional rindió cuentas sobre los retos y los desafíos para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que nacieron como parte de la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz sobre la Reforma Rural Integral.

Previo a eso, en el primer Encuentro con Comunidades Beneficiarias del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), el presidente Gustavo Petro presentó un diagnóstico de la implementación de los PDET y el Acuerdo de Paz, planteando la pregunta de qué pasó con 80 billones de pesos que se priorizaron para la implementación de los PDET y la transformación territorial.

Ahora, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) a cargo de esa tarea, el Gobierno contó qué se hizo en el año 2023 en materia de paz.

Como parte de esa entrega de resultados, el director de la ART habló de la inversión que se ha hecho desde el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema General de Participación y del Presupuesto General de la Nación.

La ART dijo que la admistración de Gustavo Petro ha aumentado los recursos para los municipios PDET y la implementación del Acuerdo de Paz, y solo en el año 2023 para el Plan Plurianual de Inversiones para la paz (PND) 2022-2026, se giraron 50,4 billones de pesos).

Según las cifras que entregó Delgado, el 2023 fue el mejor año de inversión en los territorios PDET, pero fue de apenas el 4,32 %, para una población que reúne 170 municipios, 16 subregiones y 11.000 veredas; y, por eso, hizo un llamado a trabajar no solo desde su entidad, sino de todas las de orden nacional, departamental y local:

“¿Si unos territorios representan el 10 % de la población de un país y en ellos se invierte, apenas y en el mejor de los casos, el 4 %, será que se cierran brechas o se aumentan? Para mí, si la inversión es igual al porcentaje de la población se mantienen [las brechas]. Si se invierte más que el porcentaje, hay un esfuerzo por cerrar brechas; pero, si se invierte menos, se profundizan las brechas”.

Por ello, Delgado anunció la necesidad de establecer una política pública estatal para avanzar en la convergencia e inclusión de los territorios y señaló la necesidad de reorientar la inversión pública para priorizarla hacia los territorios históricamente marginados, afectados por la pobreza, la violencia, las economías ilegalizadas y el abandono estatal.

@pulzocolombia Desde Arauca, representantes de campesinos, indígenas, afro, mujeres, población con discapacidad y más comunidades contaron qué ha mejorado en los municipios #PDET de ese departamento y qué falta para traer desarrollo a la región y mejorar su economía. #TerritoriosdeVida #pdet #PulzoenlasRegiones #fyp ♬ sonido original – Pulzo 📲

Acá puede escuchar el informe completo de la rendición de cuentas de la ART, en cabeza de Raúl Delgado:

Otro logro que resalta el director de la ART es la aprobación por parte del Gobierno Nacional del mayor cupo de un billón de pesos para el mecanismo de Obras por Impuestos desde que inició en 2018, el cual permite que el sector empresarial pague hasta el 50 % de sus impuestos en proyectos de inversión en municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas más afectadas por el Conflicto).

Video recomendado:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pulzo (@pulzo_col)

ART y los diálogos subregionales

Uno de los compromisos del presidente Gustavo Petro fue justamente adelantar diálogos regionales que definieran la ruta para ejecutar proyectos que les sirvieran a las regiones más afectadas por el conflicto para transformar sus territorios.

Por eso, del 25 al 27 de junio la ART adelantó en Arauca el encuentro para la Revisión y Actualización de los Programas de Acción de Transformación Regional (PATR), que por ley se actualizan al quinto año de la entrada en vigencia de los PDET; es decir que ese plazo se cumple este 2024 porque esos programas se activaron en 2019, 3 años después de la firma del Acuerdo de Paz.

El director de la ART, Raúl Delgado, lideró el diálogo regional con las mesas comunitarias, el Mecanismo Especial de Consulta (MEC) los alcaldes de los cuatro municipios PDET de la subregión; el gobernador del departamento de Arauca, Renson Martínez, y funcionarios del Gobierno Nacional desde el Colegio General Santander Primaria.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Deportes

Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Sigue leyendo