Nación
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Gobierno informó que el proceso se extenderá hasta el 15 de marzo y tiene el propósito de “generar confianza entre los ciudadanos y las instituciones”.
Lo primero que señaló la Casa de Nariño es que se trata de un ejercicio abierto a todos los sectores sociales del país para que presenten sus propuestas en diferentes espacios de participación y en torno a seis temas estructurales que van desde la economía y la transparencia hasta el fortalecimiento institucional.
En relación con eso, el alto gobierno informó que, desde el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, en cabeza de Diego Molano Aponte, se articularán los elementos necesarios para que entren a ese diálogo todos los sectores sociales, económicos, políticos y las minorías étnicas.
Particularmente, la Presidencia espera que al proceso se vinculen voceros de “los estudiantes, la academia, las Juntas de Acción Comunal, los indígenas, los campesinos, los afrocolombianos, los sindicatos, las iglesias, los líderes sociales, los trabajadores, los empresarios, los emprendedores y los sectores sociales del país”.
En ese sentido, se habilitaría una plataforma virtual para que los colombianos también aporten al diálogo con propuestas que serán escuchadas y presentadas a la mesa de diálogo, indicó la Casa de Nariño.
Además, el gobierno nacional proyecta que esas vocerías trabajen constructivamente en temas como: crecimiento con equidad; transparencia y lucha contra la corrupción; educación; paz con legalidad; medio ambiente; y fortalecimiento institucional.
Esos temas fueron criticados por la alcaldesa electa Claudia López al señalar que el diálogo nacional tiene el propósito de “relegitimar un poder” que ha sido cuestionado por miles de personas que salieron a protestar en contra del gobierno de Iván Duque.
“El país, los jóvenes y los ciudadanos están esperando que este mes, antes de fin de año, haya cambios y decisiones que indiquen que los gobiernos locales, departamentales y el nacional harán el cambio que ellos están exigiendo“, agregó la política bogotana en una conferencia de prensa ofrecida al término de la reunión sostenida con el mandatario de los colombianos.
Claudia López pide a Iván Duque reconocer con humildad errores y corregirlos | |
Alcalde electo de Medellín llega a diálogo con Duque con propuesta de una Constituyente |
Sin embargo, el gobierno propone que cada uno de los temas tenga moderadores que proyecten confianza entre la opinión pública y por eso habría pensado en el académico Moisés Wasserman para que se ponga al frente del eje de educación, según Caracol Radio.
En materia de dinamismo empresarial, Iván Duque confiaría la moderación al periodista Ricardo Ávila y al economista Beethoven Herrera, agregó esa emisora que no mencionó quienes estarían al frente de los restantes ejes temáticos que sostienen el Diálogo Nacional.
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Sigue leyendo