Amor y Amistad: Planetario de Bogotá ofrece plan gratuito; horarios y más sobre el evento

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El conversatorio busca exaltar la cultura gastronómica colombiana y promover la degustación de varios de los mejores alimentos del país.

Durante este fin de semana habrá diferentes actividades pensadas para celebrar Amor y Amistad en la capital. Una de ellas será el conversatorio “Prácticas ancestrales en comidas colombianas”, que se llevará a cabo a las 2:30 p.m. de este sábado 16 de septiembre, en el auditorio del Planetario de Bogotá. La iniciativa será gratuita y recibirá a todos los amantes del buen comer.

La charla, organizada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y BibloRed, busca abrir un debate sobre la importancia de aproximarnos a las distintas culturas del país. Para ello, harán un recorrido por los conocimientos tradicionales, prácticas y tecnologías de los pueblos prehispánicos, con el fin de reflexionar cómo estos factores han determinado la identidad y sostenibilidad de la cultura alimentaria del país.

(Vea también: Receta: así se prepara un delicioso plato de mongolian beef)

Los asistentes podrán reunirse alrededor de la mesa con sabedores locales, para dialogar sobre la importancia de preservar la gastronomía local desde la experimentación. También, podrán explorar las prácticas ancestrales e intergeneracionales que no solo son evidentes a la hora de cocinar, sino que también construyen relaciones comunitarias en los territorios.

El espacio contará con la participación de Elena Villamil, de la huerta Santa Helena; la antropóloga Cristina Consuegra; Manuel Romero, del restaurante Mini-Mal. La moderadora de este espacio académico será la historiadora Luisa Acosta.

(Lea también: Un emprendimiento gastronómico que resalta los sabores naturales de Colombia)

Alquimias botánicas

El conversatorio hace parte de un proyecto del distrito que busca relacionar los saberes ancestrales con el presente y que incluye conferencias, conversatorios y espacios experienciales. El primer ciclo, llamado Alquimias botánicas, es una invitación para que los interesados puedan saborear, curar y transformar la materia y el pensamiento desde el trabajo asociado a las plantas y los oficios ancestrales.

Este ciclo se llevará a cabo hasta el próximo sábado 30 de septiembre y terminará con una experiencia sensorial que se hará a las 10:00 a.m. en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, en el Tunal, y que estará a cargo de Eduardo Martínez, de Mini-Mal, un restaurante que hace dos décadas tiene como apuesta utilizar los recursos de la geografía colombiana para la investigación y creación gastronómica en Bogotá.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Escalofriante pasado de empresario asesinado en Festival Vallenato; hay testimonio

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Nación

Giro en desaparición de estudiante en Cartagena por tema con Fiscalía: “Hipótesis fuerte”

Bogotá

Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen

Mundo

"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa

Estados Unidos

Se acabó el sueño americano: revelan que colombianos han dejado de ir masivamente a EE.UU.

Mundo

Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km

Nación

Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena

Sigue leyendo