Así es la historia del vuelo que "viajó en el tiempo": despegó en 2024, pero llegó en 2023

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Un avión que salió de Tokio a Los Ángeles marcó un hito porque, debido a la diferencia horaria de ambas ciudades, el despegue y aterrizaje se hizo en 2 años.

Un vuelo que despegó en 2024 de Tokio y llegó en 2023 a Los Ángeles, Estados Unidos, ha captado la atención de los internautas, quienes han catalogado este destino, como un “viaje en el tiempo”.

(Le puede interesar: Se armó pelea en aeropuerto El Dorado entre 2 viajeros que discutieron por puesto en fila)

Se trata del vuelo NH106 de la asociación de aerolíneas Star Alliance. Este partió de la capital de Japón a las 12:50 de la madrugada del primer día de 2024 y aterrizó en la ciudad estadounidense, a las 5:50 p.m. del 31 de diciembre de 2023.

¿Por qué un “viaje en el tiempo”?

Quienes se arriesgaron a vivir esta experiencia, tuvieron la percepción de haber viajado en el tiempo, por cuenta de los cambios de horario o husos horarios. Un “sistema que surge debido a que la Tierra gira sobre su eje de oeste a este, ocasionando que el sol ilumine una porción mientras deja la otra a oscuras, y se hace necesario un método para estandarizar el tiempo”, así lo define la enciclopedia Concepto de la Editorial Etecé.

Tokio y la ciudad del estado de California tienen una diferencia horaria de 17 horas. Entonces, al cruzar el océano Pacífico, donde se encuentra la línea internacional de cambio de horario –un trazado imaginario en la superficie de la Tierra–, entre la costa de Asia y la costa oeste de Norteamérica, los pasajeros tuvieron un retraso de un día.

(Lea también: Fue a reclamar su liquidación, denunció explotación a gritos y su jefe lo atropelló)

Por eso, los viajes aéreos que se realizan de Asia a América, llegan a su destino “un día antes”, y aquellos que se emprenden en el sentido contrario llegan “un día después”.

Según datos de la empresa de tecnología FlightAware, dedicada a recabar datos de vuelos predictivos, históricos y en tiempo real, el vuelo NH106 tuvo una duración de nueve horas y 40 minutos, y recorrió 1,117 kilómetros.

El avión en el que se realizó el viaje, es un Boenig 787-9, también conocido como “Dreamliner”. Su tamaño es mediano, está diseñado para realizar vuelos largos, consume poco combustible y “puede puede volar hasta 15.700 km, es incluso capaz de cubrir nuestras rutas más largas, como desde Nueva York a Bangkok”, señala la Royal Dutch Airlines, una reconocida aerolínea.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Sigue leyendo