La Venezuela capturada por Maduro enseña al mundo lo duro que es recuperar la democracia

Mundo
Tiempo de lectura: 10 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fredy Moreno
Actualizado: 2025-01-09 08:17:05

La cabeza del régimen se ‘posesionará’ este viernes por tercera vez consecutiva como ‘presidente’, con lo cual extenderá su mandato personal por ¡18 años!

Nicolas Maduro no se posesiona este viernes como presidente legítimo de Venezuela. Lo que hará será asistir a la ceremonia en la que se gradúa de dictador de manera solemne y oficial al autoproclamarse y usurpar el poder que los venezolanos le entregaron democráticamente el pasado 28 de julio al candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, quien debería ser el juramentado.

(Le interesa: “Asistiré, es la decisión del Gobierno”: embajador en Venezuela estará en posesión de Maduro)

Que la cabeza del régimen venezolano le iba a dar un raponazo a la voluntad del pueblo del vecino país se sabía con antelación. Lo sabían quienes veían preocupados cómo dilataba la obligación de mostrar las actas electorales (un hecho que evitó hasta el último momento) y quienes, como los gobiernos de Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum (México), hicieron tiempo con posturas tibias para que Maduro consiguiera sostenerse en el poder, de facto, como de hecho lo está haciendo.

A los que actuaron en ese sentido la historia los juzgará por hacerse los de la vista gorda frente a la dictadura. Privilegiaron su perspectiva ideológica (y con ella una supuesta solidaridad de cuerpo entre los de izquierda) antes que la democrática. No quisieron ver lo que para buena parte del mundo y para prestigiosos organismos internacionales resultó ser una realidad flagrante e inequívoca: a Venezuela la oprime una dictadura, que no por ser de izquierda es mejor que las de derecha que surgieron en el continente en el siglo pasado.

Pero, para fortuna de la región, esa izquierda latinoamericana también ha producido un botón de integridad: el presidente de Chile, Gabriel Boric, que pese a sus convicciones ideológicas no aplaude (como sí lo hacen los regímenes de Cuba y Nicaragua, y los gobiernos de Bolivia y Honduras) ni guarda silencio (como sí lo hacen los gobiernos de México, Brasil y Colombia) frente a las tropelías de la dictadura en Venezuela. Boric, sin proponérselo, se ha erigido como verdadero líder continental por criticar a Maduro y sus violaciones a los derechos humanos, al punto de que el presidente chileno se ha convertido en referente.

Por ejemplo, en la coyuntura de la ceremonia de usurpación de Maduro de este viernes, desde diferentes sectores del espectro político colombiano han puesto a Boric como modelo para que el presidente Petro actúe. “El gobierno de Petro está en mora de hacer lo mismo como lo acaba de hacer Chile [retirar a su embajador en Caracas]”, escribió el expresidente Juan Manuel Santos, mientras que la exalcaldesa de Bogotá Claudia López le dijo al mandatario colombiano que “no es tan difícil hacer lo correcto”. “Un joven de izquierda, pero demócrata como el presidente de Chile, le ha dado ejemplo todo este tiempo. Usted se está quedando solo, ante Colombia y el mundo, como un mero cómplice de la corrupción, el fraude y la tiranía”.

A estas voces se sumaron las de 500 excancilleres y exfuncionarios de gobiernos anteriores que le pidieron al presidente Petro no asistir a la ceremonia de Maduro. El mandatario, aunque decidió no ir a Caracas, sí confirmó que en su representación estará el embajador Milton Rengifo, un hecho que, de manera inobjetable, significa el reconocimiento por parte del Gobierno colombiano al régimen dictatorial de Maduro. La decisión resulta contradictoria.

La actitud del presidente Petro tendría tres explicaciones a la luz de varios análisis: entiende que irritar a Maduro puede dar al traste con su mayor promesa, la de la “paz total”, pues por Venezuela pasan las negociaciones con el Eln y las disidencias de las Frac ‘Segunda Marquetalia’, que se mueven a sus anchas en el vecino país con la complacencia del régimen. Allá actúan como cuerpos paramilitares, mientras que en Colombia delinquen como guerrillas.

En este campo, Maduro tiene la sartén por el mango, un empoderamiento que ha auspiciado el mismo presidente Petro, ahora preso de unas circunstancias que él propició. También estaría la preocupación por mantener activa la frontera de más de 2.200 kilómetros, y finalmente su afinidad ideológica con el régimen, razón por la que le atribuyen un presunto interés en llevar a Colombia por la misma senda de Venezuela.

Por qué el régimen de Maduro es dictadura

Para no ir tan lejos en el rosario de evidencias que muestran el talante del régimen de Maduro, a comienzos de esta semana (como quien dice, a manera de adobo picante para la ‘posesión’), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe en el que asegura que no puede considerarse que la reelección de Maduro goce de “legitimidad democrática”, y califica como terrorismo de Estado las prácticas de represión sobre más de 300 manifestaciones surgidas a raíz de la opacidad electoral y las denuncias de fraude.

Ese informe se suma a las denuncias presentadas por el Centro Carter y el Panel de Expertos de Naciones Unidas, que participaron como observadores del proceso electoral dentro de Venezuela y concluyeron que las elecciones no podían considerarse democráticas, y a las de la Misión de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas, que alertó sobre la reactivación, con más fuerza, de la maquinaria represiva del chavismo luego de las elecciones, que ha secuestrado, desaparecido y capturado a varios dirigentes del partido Vente Venezuela, de María Corina Machado, y de otras formaciones políticas de oposición. En una democracia simplemente no puede haber presos políticos.

En las más recientes acciones de esa maquinaria represiva se produjo el secuestro en Caracas de Rafael Tudares, uno de los yernos de González Urrutia, cuando llevaba a sus dos hijos, de siete y seis años de edad, al colegio. “Lo interceptaron hombres encapuchados, vestidos de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron”, informó el presidente electo de Venezuela en la red social X. La maquinaria represiva también rodeó la casa de la mamá de María Corina Machado, una señora enferma de 84 años, con retenes policiales, sobrevuelo de drones y el corte del fluido eléctrico. “Maduro y compañía, ustedes no tienen límite en su maldad. Cobardes”, escribió Machado también en X.

El infirme de la CIDH recoge una serie de conductas del régimen que, en la práctica, constituyen evidencias irrefutables de que se trata de una dictadura: “La represión del Estado incluyó prácticas de terrorismo de Estado dirigidas especialmente a infundir terror en la ciudadanía y silenciar voces disidentes”, dice el documento en uno de sus apartes. “Entre las violaciones documentadas están: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas de corta duración, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, cancelación de pasaportes, muertes violentas, y un sinfín de violaciones a las garantías judiciales y a la libertad de expresión”.

Pero hay más. Según la CIDH, el régimen de Maduro “ejecutó una estrategia planificada dirigida a impedir la participación política de la oposición, obstaculizar el desarrollo de una contienda libre, justa y competitiva, y reprimir las protestas sociales provocadas por la opacidad electoral y las denuncias de fraude”. Se refiere, entre otros hechos, a que inhabilitó a la líder opositora María Corina Machado para que no se pudiera presentar como candidata, entorpeció la inscripción de su sucesora, Corina Yoris, y obstaculizó la inscripción de venezolanos en el exterior para que tampoco pudieran participar en las elecciones. El régimen temía la aplastante votación de la diáspora en su contra.

A todo esto se suma la proclamación de Maduro como ganador “sin ningún tipo de transparencia”. Hay que recordar que los resultados anunciados por el régimen, sobre los cuales Maduro comenzará un tercer periodo este viernes, no han sido publicados por el chavista Consejo Nacional Electoral, cuya página web sigue sin funcionar tras casi seis meses de los comicios.

El informe de la CIDH también le da cabida a la estrategia de la oposición, con la cual le dio un verdadero hachazo al régimen pues lo dejó gravemente herido (expuesto), de anticipar el fraude electoral y recopilar más del 80 % de las actas digitalizadas a nivel nacional, con el objetivo de asegurar transparencia y credibilidad de los resultados de la contienda.

Esas actas, que González Urrutia presentó esta semana a los congresistas de Estados Unidos y después entregó en custodia al gobierno de Panamá, dejaron al descubierto el fraude del régimen de Maduro y su carácter tiránico y les quitaron el antifaz y convirtieron en objeto de duras críticas a los gobiernos de la región que contemporizaron e hicieron ingentes esfuerzos para que la dictadura tuviera oxígeno y se mantuviera en pie.

Gracias a esa actitud, Maduro se ‘posesionará’ este viernes por tercera vez consecutiva como ‘presidente’ de Venezuela, para un periodo de seis años más, hasta 2031, con lo cual extenderá su mandato personal por ¡18 años! En el global, el chavismo habrá alcanzado para entonces 32 años en el poder ¡sin ningún tipo de alternancia! Hoy, Venezuela le muestra al mundo, especialmente a Latinoamérica, lo difícil que es para un país retornar a la democracia y la libertad después de haber caído, embriagado de populismo, en las garras de la dictadura. Las tiranías ya no dan golpes de Estado violentos: esos lobos llegan disfrazados de mansas ovejas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo