Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un venezolano explicó la fórmula que aplicó para que por medio de un programa del gobierno estadounidense tuviera cerca a sus seres queridos.
Mientras que Estados Unidos ha informado sobre cambios en sus trámites, un hombre que ingresó con visa de estudiante a ese país reveló cómo consiguió un ‘parole’ humanitario para ingresar a su familia a ese país.
Este es un programa administrativo que permite a individuos que no califican para una visa o ingreso legal al país entrar temporalmente por razones humanitarias urgentes. Esto puede incluir razones médicas, familiares o de interés público, indicó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).
El ‘parole’ humanitario no es una visa ni un estatus legal permanente, sino más bien una autorización temporal de entrada. Los beneficiarios pueden ser elegibles para ciertos beneficios y servicios limitados durante su estadía en Estados Unidos, pero generalmente no tienen un camino claro hacia la residencia permanente o la ciudadanía.
Aún así, el venezolano Jhonatan Olivares, a pesar de que llegó a territorio estadounidense dos años atrás con la visa estudiantil, se animó a llevar a cabo ese proceso para traerse a su hermano y su sobrina a través de un proceso que contó en su cuenta en YouTube.
Olivares, a pesar de no declarar impuestos en territorio estadounidense, aplicó ante la Ucsis el Formulario I-134A, que funciona para los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Así empezó la búsqueda por sus familiares.
En esa solicitud en línea se comprometió a ser patrocinador y mostró una declaración de apoyo financiero, para cada beneficiario al que busca respaldar, incluidos los hijos menores.
El venezolano indicó que su primer intento lo hizo unos meses por medio de un amigo que se registró como patrocinador en la petición de su hermano como beneficiario, pero el proceso no avanzó.
En vista de esa prueba fallida, aplicó de nuevo en diciembre de 2023, aunque para esta ocasión presentó a su amigo como el co-sponsor y él apareció como patrocinador principal, ya que es familiar directo. En ese momento, también pidió a su sobrina.
Olivares indicó que recientemente obtuvo su permiso de trabajo y tiene empleo fijo, al tiempo que aclaró que como co-sponsor tiene status de TPS aprobado, que se refiere al Estatus de Protección Temporal. En principio, hizo la petición sin impuestos pues en ese momento no declaraba.
El 6 de diciembre arrancaron con la solicitud y 31 de ese mismo mes obtuvieron la aprobación del ‘parole’ humanitario, lo que abrió camino a un reencuentro exitoso en territorio estadounidense.
La Ucsis indicó que los procesos de reunificación familiar (FRP) están disponibles por invitación solo para ciertos peticionarios que acudieron al Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero, aprobado a nombre de un beneficiario principal que es nacional de Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala u Honduras y sus familiares inmediatos.
Estos permiten que un beneficiario elegible sea considerado para recibir un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos, caso por caso, mientras esperan que su visa de inmigrante basada en la familia esté disponible.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Sigue leyendo