“Para entrar hay que pagar”: venezolana varada en Colombia por restricciones del régimen

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

María Laura Aldana, de 29 años, aseguró en la BBC que lleva más de una semana en La Parada, Norte de Santander, intentando ingresar al vecino país.

De acuerdo con Aldana, caminó desde Lima (Perú) hasta Cúcuta durante 30 días, pero su travesía hasta el momento no ha servido “para nada” debido a que no ha podido cruzar la frontera, expresó en el informativo inglés.

La mujer, quien salió de Venezuela hace más de un año, aseguró en la cadena de noticias que tomó la decisión de volver porque se quedó sin trabajo en el país inca producto de la pandemia del coronavirus.

Aldana, igualmente, señaló en el diálogo con el medio británico que el ingreso al vecino país por los corredores humanitarios se ha convertido en una verdadera mafia, pues hay que pagar para tener un buen lugar en la fila.

Venezolanos en Autopista Norte serían financiados (y engañados) por Maduro, dice diputada

“Lo que pasa es que no importa si tú avanzas un poco o no, porque para entrar al país realmente necesitas es pagar. Si no lo haces te mantienen muy atrás en la cola”, aseguró la migrante en la BBC. 

Con respecto a las trochas ilegales, la venezolana enfatizó en el informativo inglés que actualmente está muy riesgoso ingresar al país por esos senderos. “No he querido  averiguar de ese tema porque no tengo dinero para negociar con nadie”, agregó.

Al igual que Aldana, hay otros 1.000 migrantes, aproximadamente, que están varados en Cúcuta intentando cruzar la frontera e ingresar a Venezuela desde hace varias semanas.

Venezolanos seguirán en Colombia debido a que régimen restringe su entrada al país

Aunque ha asegurado en reiteradas ocasiones que tiene controlada la propagación del virus y que los venezolanos tienen la puerta abierta para volver, el régimen de Nicolás Maduro redujo este lunes el flujo de personas por el Puente Internacional Simón Bolívar.

Según las disposiciones de las autoridades locales, el tránsito de migrantes por ese paso solo se puede realizar tres días a la semana –lunes, miércoles y viernes– en grupos de 300 personas, máximo.

Desde que Colombia cerró sus fronteras terrestres el pasado 14 de marzo para frenar la expansión del COVID-19, más de 71.000 ciudadanos venezolanos han retornado a su país a través de los diferentes corredores humanitarios.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Sigue leyendo