Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El electo presidente ha sido enfático en las acciones que tomará con la población migrante que esté indocumentada en dicho territorio.
Donald Trump fue elegido como presidente de los Estados Unidos, luego de una férrea lucha contra Kamala Harris. Lo que inicialmente se esperaba como una jornada tensa, se definió en pocas horas, pues el candidato republicano superó el umbral en la madrugada de este 6 de noviembre.
(Vea también: ¿De cuánto es la fortuna que tiene Donald Trump? En pesos colombianos, la cifra es irreal)
Desde un principio, Trump ha sido enfático en el tema de migración, teniendo en cuenta que en los últimos años esto se ha convertido en un problema de alto nivel para dicho país. Cabe resaltar que algunos grupos criminales extranjeros hacen presencia en Estados Unidos, luego de aprovechar su presencia ilegal en ese territorio.
Pero también, un porcentaje considerable de población migrante aporta en la mano de obra. Según el Consejo Laboral para el Avance del Trabajador Latinoamericano (LCLAA), el 18 % de latinos representa la fuerza de trabajo en Estados Unidos, lo que pone en jaque a muchas familias que buscan nuevas oportunidades de vida en Norteamérica.
Trump ya sentenció que adelantaría “el programa de deportación más grande de la historia” que, aunque está enfocado principalmente en personas que estén perjudicando el territorio estadounidense, seguramente podría afectar a algunos migrantes colombianos que no cuentan con la documentación pertinente.
“Estados Unidos es ahora un país ocupado, pero pronto dejará de serlo. […] El primer día lanzaré el programa de deportación más grande de la historia. Si sacamos a los criminales, rescataré cada ciudad y pueblo que haya sido invadido y conquistado”, dijo Trump.
A mediados de este año, el diario El Tiempo conoció un informe del Instituto para la Política Migratoria (MPI), el cual dejó en evidencia la cantidad de migrantes colombianos que se encuentran en ese país. Son aproximadamente 237.000 personas las que no cuentan con documentación, según la entidad.
Cabe resaltar que dichas cifras obedecen al año fiscal entre 2021 y 2022, lo que podría inferir un posible crecimiento en dichos números. Ahora bien, lo dicho por Trump pone a pensar a dichos colombianos, quienes estarían bajo la lupa ante las medidas que adelante el electo presidente.
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Indignante: papá de Tatiana Hernández tuvo que contar qué están haciendo en caso de su hija
Sigue leyendo