Ocho niños fallecieron por bacteria bastante común y ya hasta ordenaron uso de tapabocas

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2025-05-03 22:59:40

Las autoridades ya están al tanto de la situación en Ecuador para evaluar los daños y buscar soluciones prontas y rápidas que eviten que se pierdan más vidas.

Ocho niños murieron por un brote de leptospirosis que ha infectado al menos a otras 46 personas en una comunidad indígena de la Amazonía de Ecuador, informó el sábado el gobierno de ese país.

(Ver también: País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento)

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por una bacteria, que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por contacto directo o agua o suelo contaminado. Provoca desde dolor de cabeza, fiebre, vómitos o diarrea, hasta problemas respiratorios y daños renales o hepáticos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador señaló que se identificaron casos positivos de leptospirosis en el municipio rural de Taisha, en la provincia de Morona Santiago (sureste), donde viven indígenas Achuar.

“Al momento se registran ocho niños fallecidos por esta causa y 46 pacientes que presentaron síntomas relacionados”, indicó el MSP en un comunicado, luego de que varios niños indígenas fueran hospitalizados con sintomatología asociada a leptospirosis.

“Nueve comunidades rurales se encuentran intervenidas con el despliegue de brigadas médicas del MSP, cuatro de ellas presentan mayor número de casos”, añadió.

El MSP pidió hervir el agua para su consumo y almacenarla “correctamente”, al igual que los alimentos, así como evitar el contacto con agua estancada.

Medios locales informaron que varios niños infectados están internados en un hospital de la ciudad de Cuenca (sur). Los pacientes son tratados con un esquema mixto de antibióticos.

Hace dos semanas, imágenes de niños indígenas supuestamente muertos o con dificultades para respirar circularon en redes sociales en cuentas de activistas de defensa de los derechos humanos.

El sábado Ecuador también se declaró en contingencia sanitaria por unos 250 casos de tos ferina en cuatro de las provincias más pobladas del país, incluida Pichincha, donde está la capital Quito.

Por este brote, el Ministerio de Educación ordenó a profesores y estudiantes en las escuelas en esas zonas del país usar mascarillas a partir del lunes y durante dos meses.

Además, las provincias de la Amazonía ecuatoriana (fronterizas con Colombia y Perú) están en alerta por casos de fiebre amarilla. A pesar de que hay solo seis confirmados, el vecino país Colombia declaró a finales de abril una emergencia sanitaria en medio de un brote que ha dejado 37 muertos.

El gobierno ecuatoriano anunció que comprará vacunas, hará vigilancia epidemiológica y contratará nuevo personal de salud.

(Ver también: “Fue terremoto, cayeron techos”: muestran videos de temblor de 6,3 grados que tocó Colombia)

Ecuador anunció esta semana que exigirá desde el 12 de mayo el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los visitantes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Reacción de Brayan Campo al saber condena por crimen de Sofía Delgado: todo quedó en video

Nación

Giro en desaparición de estudiante en Cartagena por tema con Fiscalía: “Hipótesis fuerte”

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Hallan muerto a ciclista de 59 años que desapareció en Bogotá; estaba en municipio cercano

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Sigue leyendo