Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las dificultades que ha tenido que sortear y los recorridos que ha hecho la líder opositora para llevar su mensaje sugieren la gesta del Libertador en ese país.
Liberar a Venezuela. Esa idea está en la base de lo que hizo Simón Bolívar en 1813 y lo que tiene como objetivo hoy María Corina Machado, líder de la oposición al chavismo. Ella, a diferencia del régimen (que rebautizó al país y a las fuerzas armadas agregando el adjetivo ‘bolivariano’, y que repica una y otra vez el nombre del héroe libertario), prácticamente ni lo menciona. Solo califica su esfuerzo por llevar un mensaje de esperanza a todos los rincones del país con dos palabras, “campaña admirable”, y en eso se parece mucho más a lo que hizo Bolívar.
(Le interesa: Una mujer tiene tan alborotada a Venezuela que hasta van a oírla desde la cuna de Chávez)
No se trata de hacer una analogía forzada. Simón Bolívar fue un militar y estratega brillante que liberó cinco naciones, y Machado es una ingeniera industrial de 56 años y convicciones liberales que devino en política, a quien el régimen le tiene prohibido salir del país —lo que le imposibilita ver a sus tres hijos exiliados en el extranjero—, y cuyo padre fue víctima de expropiación por parte de Hugo Chávez de una empresa de su propiedad. El punto de encuentro de estos dos disímiles personajes de épocas diferentes está en su esfuerzo por superar las dificultades.
Bolívar, es preciso recordarlo, había llegado a Colombia (antes Nueva Granada, donde ya se había formado un gobierno propio) junto con otros patriotas venezolanos para escapar de la represión realista después de que los españoles recuperaran el poder en 1812. Su recorrido lo vienen repitiendo, más de 200 años después, millones de venezolanos que huyen de la crisis social, económica y política que atenaza a Venezuela. Bolívar regresó el año siguiente a su país, después de liberar en territorio de lo que hoy es Colombia el río Magdalena, Ocaña y Cúcuta, donde comenzó su Campaña Admirable.
Esa expedición militar fue admirable porque Bolívar y sus tropas recorrieron 1.500 kilómetros en 90 días y cruzaron dos veces la cordillera de los Andes, travesía en la cual libraron importantes batallas para liberar las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas, en el occidente de Venezuela. El espíritu de ese esfuerzo es prácticamente lo único que toma María Corina Machado de Bolívar para hacer solo una evocación; ella no lo menciona con insistencia, a diferencia de Hugo Chávez o Nicolás Maduro que han pretendido emularlo, es decir, imitar las acciones del Libertador aspirando a igualarlas e incluso a superarlas. Se sienten ungidos por Bolívar.
Hay quienes hacen analogías entre las imágenes de Machado cuando arriba a las diferentes poblaciones que visita y es recibida y acompañada por personas de a pie y, sobre todo, en motocicletas, y las de Bolívar en las marchas forzadas y entradas triunfales a las ciudades que iba liberando junto con sus tropas de a pie y a caballo. Como para la imaginación no hay ataduras (ni en las dictaduras), otros comparan los obstáculos que le impone el régimen a la líder opositora con los pasos peligrosos y páramos que tuvieron que superar los integrantes del ejército libertario.
Pero hay razones verdaderamente objetivas para calificar también de admirable, como ella misma la llama, la campaña presidencial de Machado. Su figura reflotó luego de que la oposición se debilitara casi a punto de desaparecer tras las protestas de 2017, y desde entonces, el régimen arreció su persecución, y lo que consiguió fue legitimarla y acrecentar su popularidad. Pese a que Machado ganó abrumadoramente las elecciones primarias en octubre del 2023, para elegir al candidato que se le opondría a Maduro en las presidenciales, la inhabilitaron para ocupar cargos públicos por 15 años, lo que la dejó fuera de la contienda.
Con el viento en contra, se despojó de cualquier personalismo o sed de poder. Propuso entonces el nombre de la filósofa y profesora Corina Yoris para que la reemplazara en la candidatura y enfrentara a Nicolás Maduro, pero el régimen maniobró e impidió que Yoris recibiera las claves para la inscripción digital de su nombre ante el chavista Consejo Nacional Electoral. Pese a eso, Machado no se amilanó y encontró en el diplomático Edmundo González Urrutia su candidato, un hombre sin tacha para el que la autoridad electoral del régimen no encontró un subterfugio que lo inhabilitara.
Otra de las dificultades que ha tenido que enfrentar la líder opositora son las detenciones arbitrarias, sin observar los preceptos mínimos del debido proceso, de cuadros directivos de su partido Vente Venezuela y de la campaña. En el más reciente de esos hechos arbitrarios, Milciades Ávila, jefe de seguridad de Machado, fue detenido y después liberado, pero mientras estuvo privado de la libertad se produjo un atentado contra la política: a unos de los carros de su caravana le cortaron la manguera del líquido de frenos.
La campaña de Machado también ha sido admirable porque además de la prohibición que tiene de salir del país, el régimen le impide movilizarse en avión dentro de su país. Un absurdo al que se ha sobrepuesto con agotadores recorridos por carreteras, caminos y ríos, al cabo de los cuales es recibida por hombres, mujeres y, sobre todo, niños que ven en ella la esperanza de que el candidato González Urrutia triunfe y se consiga reunificar a las familias venezolanas desmembradas por la crisis. Que los padres, hijos, sobrinos y nietos que migraron puedan regresar al país del que nunca debieron salir.
El régimen ha pretendido frenar la campaña de Machado con miras a las elecciones de este domingo y amedrentar a todo aquel que se atreva a apoyarla en sus correrías. Incluso, ha cerrado establecimientos que le venden agua o comida, como en el estado de Guárico, en donde el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, selló un restaurante donde desayunó Machado con su equipo. También persigue a quienes le ofrecen alojamiento, transporte y otros soportes como sonido.
Pero también apela a otras estrategias: impide el voto de los venezolanos en el extranjero (de 4,5 millones que están por fuera y podrían votar, solo unos 60.000 pudieron inscribirse y están habilitados) y dentro del país limita el registro de nuevos votantes o de los que han cambiado de domicilio. Así mismo, establece centros de votación en sitios de difícil vigilancia, manipula el sistema electrónico y, para rematar, coacciona a los votantes amenazándolos con quitarles los programas sociales.
“Esta campaña histórica será estudiada en el futuro. Ha roto con todo ‘lo acostumbrado’”, escribió Machado en Facebook y relacionó las dificultades de su campaña y cómo las supera: 1) No hay propaganda en medios de comunicación; la gente se las arregla para enterarse por las redes y divulgar mensajes boca a boca; 2) No hay transporte ni gasolina; la gente va a en moto o a pie; 3) No hay plata para la “logística”; la gente voluntariamente pone sus recursos; 4) No hay sonido (o es muy débil) en las concentraciones; la gente escucha con su corazón; 5) No hay afiches impresos; la gente hace sus carteles con los mensajes que le salen del alma.
De hecho, Caracas está tapizada con afiches de Maduro. En Maracaibo, drones dibujaron con luces su rostro, y su imagen resulta en general omnipresente en todo el país, pues aparece en televisión (es permanente en la televisión estatal, cuya señal marca agenda, con numerosas transmisiones diarias de su “peregrinación” por Venezuela), radio, vallas, murales, peajes, ambulancias, propaganda en YouTube e innumerables videos en plataformas como Tiktok, mientras que ni Machado ni la oposición tiene ningún espacio en medios de comunicación, lo que hace aún más admirable su campaña.
“Hay una saturación que le permite [a Maduro] sobrevivir en la mente de la gente, sobre todo haciendo gala de que es el heredero” de Chávez, le dijo a la agencia AFP León Hernández, miembro del Instituto de Investigación de Información y Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “Son horas de transmisión televisiva, horas de publicidad, presiones con organismos como Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones)”.
Mientras Machado enfrentaba todo tipo de aprietos desde antes de que comenzara la campaña presidencial formalmente, el 4 de julio, Maduro incluso organizó un ‘reality’ llamado ‘Factor M’, lanzado en la señal de la televisión estatal TVES, en el que participaron artistas que obtendrían como premio participar en su campaña por la reelección. La también estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió en vivo cada mitin de la cabeza del régimen. En los cortes de sus noticieros presentaba además capítulos de ‘Superbigote’, dibujo animado de propaganda que lo muestra como un superhéroe con capa, a lo Supermán.
Todo el aparato dispuesto para saturar a Venezuela con la imagen de Maduro. Frente a eso, una Machado que recorrió el país en carro, en moto, en chalupa y a pie, llevando el mensaje que hoy tiene entusiasmada a Venezuela con la idea de cambio. Por su campaña admirable, esta mujer no solo evoca a Bolívar. También lo hace por la razón que le dio el Libertador a Santander cuando, en una carta, se definió a sí mismo como el “hombre de las dificultades”, debido a que en varias ocasiones sufrió importantes derrotas y reveses militares y políticos, y pese a eso logró reorganizar sus fuerzas y continuar con mayor ímpetu.
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Sigue leyendo