Maduro anuncia que producirá en Venezuela vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

El medicamento ruso fue recibido con escepticismo por la comunidad internacional; el régimen empezará a seleccionar candidatos para la fase de pruebas.

“Hay completa disposición de los compañeros de la Federación Rusa y, por supuesto, nuestro mayor interés para agilizar la producción y la incorporación muy rápidamente a la fase 3 (etapa de tests en humanos) de la vacuna Sputnik V”, declaró el ministro de Salud, Carlos Alvarado, en la televisión estatal.

“Hubo intercambio de preguntas desde el punto de vista técnico para ver si (…) podemos nosotros iniciar, primero, el proceso de envase y, luego, la producción completa de la vacuna en Venezuela como aspiramos”, expresó Alvarado tras una videoconferencia con miembros del Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya -encargado de producir la Sputnik V- y el Fondo de Inversión de Rusia.

Se acordó “firmar acuerdos de confidencialidad e iniciar la selección de posibles candidatos para el desarrollo de la fase 3 en Venezuela”, agregó el ministro, quien hace unos días aseguró que Venezuela aportaría unos 500 voluntarios para la vacuna.

Rusia, uno de los principales aliados de Nicolás Maduro frente a la presión internacional liderada por Estados Unidos para desplazar al gobernante socialista del poder, dijo el 11 de agosto ser el primer país en aprobar una vacuna contra el COVID-19, que bautizó Sputnik V en honor al primer satélite lanzado al espacio, en 1957. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que aprobar una vacuna ‘candidata’ requiere de una revisión rigurosa de los datos de seguridad, pero aun así, Maduro había anunciado hace unas semanas que él sería el primero en ponerse la vacuna rusa.

Sin embargo, por el momento, Rusia no ha publicado un estudio detallado que permita verificar de manera independiente sus resultados.

En plena pandemia por coronavirus, Venezuela ha recibido insumos médicos de Rusia, país con el que mantiene estrechas relaciones desde la etapa del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), quien le compró armas y equipamiento militar por cientos de millones de dólares en medio de una bonanza petrolera que acabó en 2014 para desatar una grave crisis.

Desde que el virus llegó en marzo al país caribeño, de 30 millones de habitantes, hay 41.965 contagios confirmados y 351 muertes, según cifras oficiales, cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch por considerar que esconden una situación mucho peor.

La pandemia encontró a Venezuela con una aguda escasez de medicamentos y precarios sistemas de salud públicos, síntomas del colapso económico que ha causado el éxodo de unos 5 millones de migrantes desde finales de 2015, según la ONU.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Esta es la dolorosa multa de $ 1.207.672 por falla difícil de detectar por los conductores

Novelas y TV

RCN puso contra pared a Yina Calderón en 'La casa de los famosos': Karina García, en medio

Nación

Inicia debate de consulta popular y así se pronostica votación de la iniciativa de Petro

Medellín

Tragedia en el Día de la Madre: niña de 11 años murió en grave accidente de tránsito

Economía

KFC tuvo detallazo con Frisby, su gran rival en Colombia, en dura situación que vive

Nación

Andrés Felipe Arias reapareció con sorpresivo aspecto y hasta promocionando negocio

Bogotá

Maestras de jardín sabrían lo que pasaba con presunto abusador: "Te llevo a donde Freddy"

Novelas y TV

'Negra Candela' destapa su verdad por salida de Karina García, de 'La casa de los famosos'

Sigue leyendo