Japón se retira de Comisión Ballenera para reanudar caza comercial de cetáceos

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

La cacería de ballenas está sujeta a una moratoria total por parte de la CBI desde hace 30 años, que luchaba contra la ‘cuota científica’ del país asiático.

El país planea anunciar su retirada antes de fin de año, dijeron las fuentes a la agencia de noticias Kyodo, una decisión que llega tras años de enfrentamiento entre los países partidarios de poner fin a la moratoria y los que defienden su vigencia, y cuyo último capítulo tuvo lugar en la reunión celebrada en septiembre en Brasil.

Los miembros del órgano regulador mundial del tratamiento a las ballenas rechazaron entonces por mayoría (41 votos en contra, 27 a favor y 2 abstenciones) la propuesta de Japón de crear un comité de caza sostenible, lo que llevó a Tokio sugerir su abandono del foro.

Para abandonar la CBI a partir del próximo año, Japón debe notificar su decisión a la comisión antes del 1 de enero.

El Gobierno japonés estaría estudiando que la caza comercial de cetáceos, que afectaría a ciertas especies como la ballena minke (rorcual aliblanco), de la que estima que hay un número de ejemplares relativamente abundante, se realice sólo en los mares cercanos al país y su zona económica exclusiva, dijeron las fuentes.

El ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga, afirmó por su parte que “por ahora no hay nada decidido” al ser preguntado al respecto durante su rueda de prensa diaria.

El artículo continúa abajo

Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines comerciales que entró en vigor en 1986 para tratar de conservar la especie y al año siguiente emprendió programas de captura científica que defiende que buscan contribuir a la gestión de recursos marinos.

La actividad ballenera japonesa ha sido no obstante criticada por la comunidad internacional y organizaciones animalistas, que consideran que se trata de pesca comercial encubierta, dado que la carne de los especímenes estudiados es posteriormente vendida.

Japón mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en el Antártico, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a “fines científicos”.

El país asiático detuvo dicho programa durante unos meses, hasta diciembre de ese año, cuando lo retomó tras introducir cambios en el programa, incluida una reducción en el volumen de capturas. La flota japonesa responsable de la campaña en el Antártico este año abandonó puerto en noviembre con una cuota de 333 cetáceos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Sigue leyendo