Fuertes incendios forestales se devoran la fauna y la flora nativa de Corrientes (Argentina)
El Shabbat es un medio emergente que propicia la reflexión e investigación sobre nuestra realidad. Colombia es un país que ha vivido sumergido en el conflicto armado, y aun así están siempre presentes el placer y el goce estético que nacen en los resquicios de esa misma realidad.
Visitar sitioAnimales muertos por asfixia o alcanzados por las llamas. Otros más han sido arrollados en las carreteras cuando intentan huir de las llamas.
La provincia de Corrientes en Argentina está bajo llamas desde hace dos meses exterminando la biodiversidad de la región. La devastación ha llegado a más de 800 mil hectáreas, en donde abundan ya los animales muertos por asfixia o alcanzados por las llamas. Otros más han sido arrollados en las carreteras cuando intentan huir de los incendios.
Los animales que han muerto en los incendios forestales afectados por los gases emanados por las llamas son monos, zorros, corzuelas, osos hormigueros, yacarés, lobitos de río, chigüiros. También han perecido por los ataques de perros al llegar a zonas habitadas donde la labor de los bomberos es más fuerte porque allí se prioriza la salvaguarda de las viviendas humanas.
La zona que más preocupa a los ambientalistas y a las autoridades son los Esteros de Iberá, que se constituyen como uno de los humedales más grande del planeta, el top ten de los humedales por extensión, donde están el Gran Pantanal (Brasil, Bolivia y Paraguay), Río Negro (Brasil), Ngiri-Tumba-Maindombe (República Democrática del Congo), Golfo de la Reina Maud (Canadá), Grands affluents (Congo), Sudd (Sudán del Sur), Delta del Okavango (Botswana), Gueltas et Oasis de l’Aïr (Níger).
Los incendios están fuera de control y las autoridades no saben si los podrán controlar pronto y las pérdidas se calculan en 223 millones de dólares a los productores agrícolas, forestales y ganaderos. También ha afectado al turismo pues las puertas a uno de los humedales más grandes de latinoamérica se encuentran cerradas. Y la biodiversidad está duramente amenazada.
Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica Corrientes (EBCO) dijo a medios que “La destrucción es total. Si bien en 2020 tuvimos incendios importantes, nunca habíamos visto algo así. Cuando todo esto pase, habrá que establecer alguna estrategia de recuperación de ambientes y decidir dónde es prioritario destinar recursos”.
La sequía ha prolongado los incendios: “Estamos acostumbrados a incendios que duran tres o cuatro días -explica Drews-, hasta que llega una lluvia y los apaga. Lo que está pasando ahora es que con el calor y la sequía el fuego es mucho más agresivo y cualquier chispa puede terminar en un incendio que empieza en una estancia y se traslada a las forestaciones. Ahora ya ingresó al parque Iberá”, un área protegida donde la fundación Rewilding Argentina trabaja en proyectos de reintroducción de especies extinguidas, que incluyen al jaguar, el oso hormiguero y al venado de las pampas, entre otras.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Petro mostró reloj que tenía con espada de Bolívar y aclaró si es Rolex que vale millones
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo