Gobierno de Ecuador e indígenas se sientan con la esperanza de que las protestas cesen

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2022-06-27 21:25:30

Líderes indígenas y del gobierno de Ecuador se reunieron este lunes en un intento por desactivar las masivas protestas que ya completaron dos semanas.

En un segundo acercamiento, miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, dialogan en la Basílica del Voto Nacional de Quito.

La idea es “que podamos tener de alguna manera una política que pueda beneficiar más a los pobres”, empezó diciendo Leonidas Iza, presidente de la Conaie en la reunión transmitida por redes sociales. Unos treinta representantes de distintas organizaciones, incluida la Iglesia y la Defensoría del Pueblo, rodean la mesa de diálogo.

“Los pueblos indígenas realmente hemos sido insultados”, continuó Iza, líder de las protestas y hasta ahora el único de los participantes en haber hablado.

Unos 14.000 indignados protestan en Ecuador con un abanico de reclamos y una punta de lanza: reducir precios de combustibles que encarecieron los fletes en las regiones agrícolas y llevó a los campesinos a cosechar a pérdida.

Indígenas, determinantes en protestas

El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento en privado el sábado, del que no se conocieron detalles. En ninguno ha participado el presidente Guillermo Lasso.

En medio del estallido social, el Parlamento debate desde el sábado la posibilidad de destituir al mandatario, a quien un sector de la oposición considera responsable de la “grave crisis política y conmoción interna” que vive el país desde el 13 de junio

Acosado por las protestas y el Congreso, Lasso ha cedido parcialmente en algunos de los reclamos de los indígenas como muestra de voluntad de diálogo.

El jueves permitió a unos 5.000 manifestantes alojarse en la Casa de la Cultura, un lugar simbólico de los pueblos originarios, que estuvo hasta entonces requisado por la policía.

El sábado puso fin al estado de excepción, bajo el cual los militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.

Y el domingo redujo precios de combustibles, aunque no en la proporción que pedían los indígenas y que fue el detonante de la crisis.

Mientras tanto los cortes de ruta y la toma de más de 1.100 pozos en medio las manifestaciones tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación. Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir el oro negro en 24 horas, de acuerdo con el gobierno.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Sigue leyendo