Fósil descubierto hace 15 años sería el animal depredador más antiguo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl fósil del espécimen, un precursor de los cnidarios, fue encontrado en Inglaterra en el Bosque de Charnwood, lugar conocido por la presencia de estos restos.
Un grupo de científicos acaba de describir el fósil del depredador animal más antiguo del que se conoce hasta el momento. El fósil de este espécimen fue descubierto hace 15 años, en el Bosque de Charnwood, en Inglaterra, en una roca sedimentaria, rodeado de otras formas fósiles. Hasta ahora, los investigadores pudieron darle sentido al conjunto que encontraron y describieron por primera vez al fósil del depredador en un artículo publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.
La criatura es probablemente un precursor de los cnidarios, el grupo animal que hoy incluye a las medusas, por ejemplo. Los investigadores la nombraron Auroralumina attenboroughii, en honor al biólogo y presentador de televisión británico David Attenborough. Después de todo, el lugar en donde se halló el fósil, el Bosque de Charnwood, es donde el científico solía cavar cuando era niño, en busca de hallazgos similares.
(También puede leer: Primer avistamiento del leopardo Margay en Quindío sorprendió a propios y extraños)
“En general, se sostiene que los grupos de animales modernos, como las medusas, aparecieron hace 540 millones de años en la explosión del Cámbrico. Pero este depredador es anterior a eso por 20 millones de años”, dijo en un comunicado Phil Wilby, líder de paleontología en el Servicio Geológico Británico, quien ayudó a descubrirlo. “Es la criatura más antigua que conocemos que tiene un esqueleto. Hasta ahora solo hemos encontrado uno, pero es enormemente emocionante saber que debe haber otros por ahí, que tienen la clave de cuándo comenzó la vida compleja en la Tierra”.
El contorno del fósil mide 20 centímetros de altura y, cuando lo encontraron en 2017, estaba impreso en una larga losa de limolita, una roca sedimentaria, junto a otras formas fósiles. Los investigadores creen que estos restos fueron sofocadas por un flujo de sedimentos y cenizas que corrió por el flanco submarino de un antiguo volcán.
“Auroralumina muestra una combinación distintiva de caracteres que no está presente en otros taxones fósiles y que ayuda a resolver mejor las afinidades filogenéticas de varios medusozoos extintos, arrojando luz sobre la evolución temprana de una serie de rasgos cnidarios clave”, escribieron los investigadores sobre la importancia de este descubrimiento.
(Le puede interesar: En fotos: El nuevo santuario en Sudáfrica para bebés rinocerontes huérfanos)
El Bosque de Charnwood es famoso y visitado por paleontólogos de todo el mundo, por ser un lugar conocido de fósiles, que dan pistas sobre el período Ediacárico, hace entre 635 millones y 538 millones de años. En la década de 1950, dos estudiantes descubrieron el fósil Charnia masoni, el primer fósil precámbrico en salir a la luz.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Entretenimiento
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo