Estudio descarta hipótesis sobre la desaparición de cultura Hopewell hace 1.500 años

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Luego de varias investigaciones, se detalló que los motivos de la erradicación de la población se debía a motivos diferentes a los planteados.

Entre los siglos II D.C. y V D.C., en Estados Unidos, la cultura Hopewell fue muy importante. Se trataba de un grupo de indígenas nativos, quienes se habían asentado a lo largo de los ríos del noreste y oeste del país. A pesar de su relevancia en Norteamérica, esta cultura nativa desapareció hace 1.500 años.

Aunque no se conocía a ciencia cierta la causa de su desaparición y se hablaba de guerras o, incluso, de las consecuencias por el cambio climático, hasta hace un poco más de un año se estableció la principal hipótesis. Un estudio publicado en la revista Scientific Reports apuntó a que se debía a una lluvia de meteoritos como principal causa.

Los científicos de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), liderados por el profesor Kenneth Tankersley, mostraron diversas evidencias que evidenciaban que, en el sur de Ohio, se había registrado un estallido en el aire, lo que había provocado el declive de su cultura.

Los expertos llegaron a esta conclusión luego de analizar los restos arqueológicos hallados en la zona, como por ejemplo el monumento con forma de cometa, que se construyó cerca de la población de Hopewell de Ohio, o las joyas que comenzaron a fabricar con rocas ricas en iridio y platino, elementos habituales en los meteoritos.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por Kevin Nolan, arqueólogo y doctor en la Ball State University (Estados Unidos), refuta esta teoría. En los resultados publicados recientemente en la revista Scientific Reports, los investigadores señalan que “no hay evidencia de viviendas quemadas catastróficamente en ninguno de los 11 sitios de Hopewell estudiados por el equipo de Tankersley”. El nuevo dato se conoce luego de que la Organización Meteorológica Mundial indicará que entre el 3 y el 7 de julio se registró la temperatura media mundial más alta de la historia.

(Vea también:  La confusión y molestia que causó entre científicos el proyecto de ley de Juan Carlos Losada)

En un comunicado, Nolan además asegura que las zonas quemadas que fueron registradas por el otro equipo de investigación hacen referencia a una serie de episodios localizados de quema con fines ceremoniales, como la cremación de los muertos honrados. “Ni siquiera son superficies quemadas en absoluto”, añade el arqueólogo.

De acuerdo con el investigador, “las microesférulas ricas en hierro y sílice no tienen la composición química típica de los meteoritos, por lo que son productos naturales de la química del suelo local”. Para el grupo, también pudo ser probable que los restos de meteoritos hallados por los otros científicos pudieron ser recolectados por antiguos pueblos indígenas, probablemente de varios lugares, y llevados a estos sitios de Hopewell. “Quizás buscaban convertirlos en atavíos ceremoniales”, dice Nolan.

A esta conclusión llegaron los investigadores luego de encontrar que los lugares que había reportado en su investigación Tankersley y sus colegas tienen edades muy diferentes, lo que demostraría, según ellos, que la causa que provocó el declive de Hopewell fue demasiado gradual para venir desde el espacio.

En el documento, el grupo de investigadores asegura que Tankersley mezcló muestras de puntos separados por 10 metros de distancia, pero muy lejanos en el tiempo, en el sitio que él mismo excavó. “Más allá de su experiencia, Tankersley está acusado de mezclar materiales encontrados en cometas y dos tipos diferentes de meteorito”, anotan.

(Lea también: Arqueólogos hallan un extraño caso de un niño enterrado con un candado en sus pies)

En los comentarios finales del documento, los investigadores insisten en que “estos escenarios simplifican en exceso las complejas y dinámicas interacciones humano-ambientales y están impregnados de creencias pseudocientíficas en lugar de teorías antropológicas de declive social que pueden probarse utilizando el registro arqueológico”.  Muchas hipótesis se manejan sobre este tipo de temas, en el que justamente una supercomputadora del MIT señaló recientemente el posible año del fin de la humanidad. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Sigue leyendo