Gobierno metió freno a medidas que afectaban importación de carros desde EE. UU.

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El próximo 2 de mayo iba a entrar en vigencia una normativa del Gobierno Nacional que proponía la aplicación de nuevos estándares.

En términos concretos, exigía que las certificaciones de los automotores deberían estar avaladas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (Cepe). Sin embargo, el anuncio no fue bien recibido por Estados Unidos, por lo que el Ministerio de Comercio decidió aplazar el decreto.

Le puede interesar: Colombia cede ante EE. UU. y aplaza norma que afectaba importación de vehículos gringos

De acuerdo con información de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores, Aconauto, “la implementación del decreto se aplazó indefinidamente por las consecuencias que traería para el comercio binacional”.

Esto quiere decir que seguirán llegando vehículos desde Estados Unidos el próximo mes y hasta que el Gobierno se pronuncie nuevamente sobre la normativa.

Esta semana se conoció que a Estados Unidos llegó una delegación colombiana, conformada por la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, y el embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña, para sostener un encuentro con Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU.

La reunión apuntaba a exponer la intención de Colombia de frenar la normativa y llegar a acuerdos comerciales con el país norteamericano, además de disuadirlo para eliminar los aranceles de 10 % que impuso a Colombia.

Desde el Ministerio de Comercio no confirmaron la entrada en vigencia del decreto en mayo, pero un gerente general de una de las marcas que importa estos vehículos al país, pero que pidió no ser identificado, señaló que la llegada de sus vehículos se mantendrá durante el próximo mes.

“Colombia tiene dos posibles soluciones, una es el aplazamiento, lo que es un hecho y la otra es que Estados Unidos se alinee al reglamento de la ONU, lo cual es muy difícil”, dijo el empresario.

De acuerdo con un sondeo realizado por LR, Ford, Chevrolet, Jeep, RAM, BMW, Mercedes Benz y Subaru traen líneas desde las plantas localizadas en el país norteamericano y más de 13 modelos podrían ingresar en el futuro si hay un acuerdo entre los gobiernos.

La Casa Blanca envió una nota de protesta al Gobierno colombiano hace un par de semanas, a través de una carta de Jamieson Greer, para solicitar la revisión o revocación de dichas políticas antes del plazo establecido.

En la misiva, el delegado estadounidense afirmaba que, de no suspender la aplicación de las nuevas certificaciones de seguridad, el país norteamericano dejaría de exportar vehículos a Colombia.

Esta situación podría afectar negocios por encima de los 700 millones de dólares al año. Razón por la cual, Colombia tuvo que reconsiderar su decisión.

Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, se refirió a esta carta de Greer y respaldó la posición de EE. UU.

“Colombia debe comprender que el mundo automotor, desde hace muchos años, desarrolló unos protocolos de certificación de sus productos y sistemas, que son aceptados por todos los países productores y receptores, y que basta con que el fabricante presente los certificados de las autoridades del país de origen”, dijo el dirigente.

Lo contrario es construir barreras no arancelarias que entorpecen el comercio y encarecen los vehículos al consumidor”, agregó.

Por ahora, se esperan los resultados de las reuniones binacionales entre los representantes de EE. UU. y de Colombia, aunque la ministra en encargo dio un primer parte de tranquilidad. “Somos optimistas frente a los resultados que podremos obtener. Nuestra política económica seguirá orientada hacia la reindustrialización”, dijo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo