Alistan nuevas medidas migratorias para colombianos en Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.
Visitar sitioEl panorama se ha tornado complicado en el país de América del Norte, por lo que las autoridades buscan soluciones que puedan mejorar el flujo migratorio.
Una gran parte de los habitantes de América Latina sueña con ir a Estados Unidos para cumplir el llamado ‘sueño americano‘, y los colombianos no son la excepción. Por ello, las autoridades prestan especial atención a quienes deciden migrar de forma ilegal.
(Vea también: Latina contó el sueldazo que gana en EE. UU. a punta de hamburguesas; propinas son buenas)
Uno de los lugares elegidos por los migrantes para llegar al país de América del Norte es la selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, que es reconocida por ser una de las regiones más remotas y peligrosas.
Es por ello que esta semana hubo una reunión entre el secretario del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; el ministro de relaciones exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán y la ministra de relaciones exteriores de Panamá, Janaina Tewaney.
Allí se trataron temas relevantes para la región, entre los cuales se encuentra la migración irregular por lo que se busca fortalecer la seguridad fronteriza y la gestión migratoria.
Los expertos concluyeron que se debe mantener el compromiso con la hoja de ruta que se estableció en el comunicado conjunto del pasado 14 de febrero en Apartadó, Colombia.
¿Cuáles fueron los compromisos de la reunión que regularán las nuevas medidas migratorias?
- Combatir las redes de tráfico y trata de personas en el Darién en corredores terrestres y marítimos donde mueren y son explotadas personas vulnerables.
- Abrir nuevas vías legales y flexibles que disminuyan la migración irregular.
- Lanzar un plan para reducir la pobreza, mejorar la prestación de servicios públicos, crear empleos y promover oportunidades económicas sostenibles para las comunidades fronterizas en el norte de Colombia y Panamá a través de alianzas internacionales entre instituciones financieras, la sociedad civil y el sector privado.
*Este artículo fue creado con ayuda de Robby Bienestar, una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista de Pulzo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo