Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
La segunda reunión entre los líderes de Corea y EE. UU. busca resolver cuestiones planteadas en su encuentro de 2018 tras ocho meses de diálogo poco fructífero.
Estas son las cinco claves con mayor peso en la cita de esta noche en Hanói, la capital de Vietnam.
En su primera cumbre de Singapur de junio Trump y Kim acordaron “trabajar para la desnuclearización de la península coreana” al tiempo que Washington se comprometía a garantizar la supervivencia del régimen de Pionyang.
La falta de una hoja de ruta impidió desde entonces cualquier avance de peso y Washington, que con los meses ha parecido rebajar sus exigencias para que Pionyang implemente un desarme “total, verificable e irreversible”, avanzó que en la cumbre buscaría establecer una “definición común” de lo que significa “desnuclearización”.
De este modo, gana enteros la posibilidad de que Kim ofrezca un desarme parcial centrado en el complejo nuclear de Yongbyon, en el que Corea del Norte produce su combustible para bombas atómicas y el cual ya se ofreció a desmantelar “permanentemente” a cambio de “medidas correspondientes” de la Casa Blanca.
Todo apunta a que entre las “medidas correspondientes” con las que Washington incentivaría la desnuclearización norcoreana se contaría una relajación de sanciones que permita revivir proyectos de cooperación económica entre las dos Coreas y una declaración para dar portazo a la Guerra de Corea (1950-53), que concluyó con un alto el fuego.
Este documento alejaría para Pionyang la posibilidad de un ataque o invasión estadounidense y le brindaría esas “garantías de seguridad” que prometió Washington en Singapur.
La cita de Hanói se podría saldar con un proceso para iniciar relaciones diplomáticas propiamente dichas entre ambos países tras 70 años de desencuentros.
EE. UU. nunca ha reconocido diplomáticamente la existencia de Corea del Norte desde que se fundó oficialmente en 1948 y con la que técnicamente sigue en guerra.
Se cree que la declaración conjunta podría incluir el establecimiento de “oficinas de enlace”, misiones diplomáticas de grado menor que estarían encabezadas por un funcionario acreditado por las respectivas Cancillerías en vez de por las jefaturas de Estado (como es el caso de los embajadores propiamente dichos).
Trump ha tratado de rebajar las expectativas antes de la cumbre, al asegurar que “no tiene prisa” en el proceso de desnuclearización de Corea del Norte.
Pero ésta es la única gran apuesta diplomática de un presidente proclive al aislacionismo y las guerras comerciales, y le gustaría salir de Hanoi con un algún anuncio que le reivindicara como garante de la paz internacional e, incluso, como posible aspirante al Premio Nobel de la paz.
La cumbre con Kim también le ha dado a Trump un respiro en un momento políticamente complicado, con la investigación de la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016 a punto de concluir y las tensiones con la oposición demócrata a flor de piel debido a la batalla para financiar el muro con México.
En abril de 2018 Kim Jong-un anunció que daba por concluida la era del “Byungjin” (desarrollo paralelo de la economía y del programa armamentístico) que él mismo inauguró en 2013 y que el régimen pasaría a centrarse casi exclusivamente en el crecimiento económico del empobrecido país.
Este énfasis en el desarrollismo, la aparente voluntad de Kim de desmantelar su programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones o sus viajes desde 2018 a China, Singapur y Vietnam, cuyos avances económicos han sido alabados por la propaganda norcoreana, hacen pensar que el líder está dispuesto a aplicar reformas económicas.
Muchos analistas han señalado además el hecho de que esta cumbre tenga lugar en Vietnam, país comunista que desde los ochenta aplicó el proceso “doi moi” (cuyo objetivo era la creación de una economía de mercado de orientación socialista), y la posibilidad de que Kim lo explore como modelo aperturista.
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo