Conozca al colombiano de 21 años que grabará un documental para Harvard
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioSus padres son quindianos, por esa razón anhela descubrir y conservar la cultura de su familia desde su trabajo artístico y audiovisual.
James Garavito García tiene 21 años y es profesional licenciado en Neurociencia y artes; Cinema y estudios visuales, de la Universidad de Harvard, programas de los que se graduó el 26 de mayo de 2022.
Su madre, Maria Adela Garavito, llegó hace 26 años a Estados Unidos, ella es oriunda de Armenia. Garavito García, nació en Dover, un pueblo del estado de Nueva Jersey, por eso se reconoce como un colombo-americano.
Garavito García cursó su educación media en el Dover High School. Durante su último año de bachiller, le preocupaba el ingreso a la universidad, por eso hizo voluntariados, presidió clubes, trabajó en servicio comunitario para mejorar su postulación a la universidad.
“Mis padres son trabajadores y no tenían los recursos para pagar mis estudios superiores, eso me preocupaba. Mi mamá me dijo que me inscribiera a varias universidades, incluyendo Harvard. Yo no pensé pasar, sin embargo, me inscribí a varias y con sorpresa luego me llamaron de Harvard. Fue muy especial para mi mamá, mi padrastro y para mí, como obtuve una beca completa, por eso pude seguir estudiando. Me siento muy feliz y bendecido”.
Decidió estudiar neurociencia porque deseaba entender el funcionamiento del cerebro y las implicaciones de experiencias traumáticas durante la infancia.
(Vea también: Egresados de 37 universidades podrían tener visa especial para ir a Reino Unido a trabajar)
“El desarrollo del cerebro se ve influido por el ambiente, eso me interesa mucho. Me gustaría más adelante estudiar medicina, durante la universidad hice el premédico, entonces quizás en un futuro continúe por esta línea”.
En cuanto a las artes, sostuvo que desde la secundaria le interesan las artes visuales. “Me gusta el formato documental para darles voz a comunidades y denunciar injusticias o violencias. Quiero usar mi amor para crear, hacer arte, para cerrar heridas y concientizar frente a temas complejos como la homofobia. Por ahora quiero seguir aprendiendo sobre lo documental para mejorar mi práctica artística”.
Durante su paso por la universidad hizo 2 filmes. Tras culminar sus estudios universitarios, regresó a Nueva Jersey y planea venir a Colombia en los meses próximos para grabar un documental. “Yo obtuve la beca David Rockefeller Center for Latin American Studies que ofrecen a través de la Universidad de Harvard, con esto financiaré mi proyecto”.
En el Quindío se encuentra parte de su familia: su abuelo, su tía, primos están aquí. Por eso, el primer lugar en el que iniciará a recopilar información es este departamento. La ruta seguirá por Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Medellín.
De qué es el documental que grabará.
Con esta beca planeo ir a Colombia en septiembre. Estos fondos me permitirán estar 5 meses en el país. Para el documental voy a recopilar información de 3 grandes componentes: reconectar con mis familiares, aprender sobre ellos, su historia, origen, cultura y conocer su sabiduría generacional para preservarla y reconocer mi identidad como colombiano.
Segundo, yo crecí asistiendo a la Iglesia Centiciti, ellos aplican la teoterapia, lo que quiere decir que entienden a dios como un tipo de terapia. Mis padres entraron a esa iglesia, pero los absorbieron, los explotaron a través del diezmo, eventos sumamente costosos, entre otras actividades.
Hubo muchos comportamientos incompatibles con el amor o con el concepto de dios, mis padres se endeudaron mucho para participar. Allí, son homofóbicos y eso también me afectó mucho. Por todo eso, quiero investigar sobre esta iglesia en Colombia.
Tercero, quiero vincular la realidad de las personas en comunidades LGTBIQ+, especialmente con artistas que tengan proyectos en elaboración para poder unirnos.
Hemos vivido muchas situaciones difíciles con mi familia por mi identidad LGTBIQ+, por eso entiendo la importancia de este tipo de espacios. Ha sido complejo para ellos, pero ahora somos una familia muy unida. Ellos me han apoyado y es necesario concientizar sobre el tema.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo