El humor femenino toma el escenario: Festival Laboratorio de la Risa llega al Quindío para romper estereotipos y visibilizar el cuidado
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioHumor, empoderamiento y arte clown: así transforma el Festival Femenino de la Risa el Quindío rural.
La cuarta edición del Festival Laboratorio Femenino de la Risa se llevará a cabo en el Quindío del 17 al 20 de septiembre, apostando por un cruce entre el humor o el arte clown, la crítica social y el empoderamiento de mujeres en las artes escénicas. Organizada por la Fundación Caja de Pandora, esta cita cultural cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y se presenta como un espacio gratuito y de acceso voluntario, privilegiando una reflexión colectiva en torno al concepto “La mujer que cuida”. Esta línea temática propone revisar el papel de las mujeres en la sociedad desde una óptica de género crítica, valiéndose del humor para cuestionar normas y expectativas sociales.
Uno de los elementos distintivos de esta edición es la apertura con una bici rodada payasa, una acción performativa que fusiona ludicidad y protesta para visibilizar la violencia de género. Según el Observatorio de Igualdad de Género en América Latina (datos citados por ONU Mujeres, 2023), esta problemática sigue siendo una realidad estructural y simbólica que afecta a millones de mujeres en el continente, lo que refuerza la relevancia de un evento que tome la escena pública para convertir la risa y el arte en alternativas de resistencia.
El festival reviste especial interés por cómo resignifica el arte clown, históricamente enfocado en la figura masculina, presentando a mujeres artistas de Colombia, Argentina y Perú que desafían los estereotipos vinculados a la risa y el género. Voces del equipo organizador, como la de Carmenza Vallejo Franco, remarcan la importancia de hacer visibles las trayectorias femeninas en este campo, coincidiendo con investigaciones difundidas por la Revista Estudios Feministas (2021), las cuales destacan al humor y la sátira como lenguajes capaces de interpelar y transformar los roles sociales tradicionales.
Dentro de la programación se encuentran ocho funciones teatrales y dos talleres a cargo de Hilda Tovar Ventura “Misky” y Paula Righelato “Patota”. Estas actividades educativas enfatizan la apertura a toda la comunidad, pues se orientan tanto a mujeres como a hombres que deseen explorar los alcances artísticos y sociales del clown. La UNESCO (2022) subraya en sus estudios el valor de los talleres artísticos para la construcción de identidad y cambio social, aspectos clave en entornos rurales como los municipios quindianos elegidos para esta edición.
La itinerancia por municipios como Buenavista, Calarcá y La Tebaida amplía la llegada del festival, permitiendo que el arte feminista y las estrategias de reflexión colectiva lleguen a lugares donde, de acuerdo al Ministerio de Cultura de Colombia (Informe 2024), las posibilidades de acceso a la cultura suelen estar restringidas. Así, el festival se consolida como una apuesta por la democratización cultural e inclusión de sectores históricamente rezagados en la vida artística y política nacional.
El humor, en este contexto, no solo propone entretenimiento, sino que adquiere un valor político y social relevante para transformar la percepción sobre el género y el cuidado. En escenarios donde las mujeres asumen cargas múltiples —laborales, domésticas y emocionales—, como subraya la Organización Internacional del Trabajo (2023), estos espacios de reflexión contribuyen a hacer visibles esas labores invisibilizadas y a suscitar discusiones necesarias para incidir en políticas y mentalidades colectivas.
¿Cuál es la importancia del arte clown en la lucha feminista?El arte clown, tradicionalmente asociado al humor masculino en el ámbito escénico, ha sido resignificado por mujeres artistas en contextos como el Festival Laboratorio Femenino de la Risa. Este fenómeno es importante porque el humor y la sátira permiten cuestionar ideas preconcebidas sobre la feminidad, los roles sociales y el poder, utilizando el escenario para promover nuevas narrativas y visibilizar problemáticas históricamente silenciadas. Además, según estudios académicos como los de la Revista Estudios Feministas, el clown se convierte en una herramienta eficaz para promover debates y reflexionar sobre desigualdades de género.
Esta resignificación también abre nuevos espacios de participación y liderazgo para las mujeres en el arte, contribuyendo tanto a la representación como a la creación de discursos críticos. Al desplazar el lugar tradicionalmente masculino del payaso y reescribirlo desde perspectivas de género, el arte clown feminista desafía y transforma los estereotipos vigentes en las artes escénicas, ampliando así la plataforma para la representación y el empoderamiento femenino.
¿Por qué es relevante llevar iniciativas culturales feministas a municipios rurales?La descentralización de la oferta cultural es relevante porque, como señala el Ministerio de Cultura de Colombia en su Informe 2024, el acceso a actividades artísticas es desigual en el país. Municipios rurales o semiurbanos como Buenavista, Calarcá y La Tebaida suelen tener menor acceso a propuestas culturales diversas, en particular aquellas que abordan temas de género, derechos de las mujeres y reflexiones críticas como las promovidas por festivales feministas.
Al llevar el Festival Laboratorio Femenino de la Risa a estos territorios, se fomenta la democratización de la cultura y el acceso a espacios de debate y transformación social, fortaleciendo el tejido comunitario y la participación ciudadana. Iniciativas así no solo impactan a las asistentes directas, sino que generan procesos de visibilización y apertura a nuevas preguntas, impulsando cambios en la percepción social y contribuyendo a la construcción de sociedades más igualitarias.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Fútbol
“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Carros
Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar
Estados Unidos
Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató
Sigue leyendo