“Discómanos”: el cortometraje que reinventa el cine colombiano entre vinilos, memoria y territorio

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El cortometraje colombiano "Discómanos" explora el resurgir del vinilo y la memoria local en el cine independiente.

El cortometraje colombiano Discómanos aparece en el panorama nacional como un reflejo de la vitalidad y transformación del cine independiente, destacando la intersección entre memoria cultural y experimentación técnica. Bajo la dirección de Luis Montealegre y con la actuación principal de Marcela Benjumea, la obra se inscribe entre las producciones que buscan rescatar y reinterpretar elementos del pasado, a partir de la materialidad y el ritual ligado al vinilo. Dicha apuesta coincide con el crecimiento del interés global por lo analógico, fenómeno que el Centro de Información de la Música (CIM) interpreta no solo como una moda, sino como un cambio significativo en la manera de consumir cultura en relación a la música y la memoria.

El filme cobra particular relevancia en el contexto colombiano, donde la producción de cine independiente ha tenido un notorio incremento: el Ministerio de Cultura reporta un 30% más de cortometrajes respaldados por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) entre 2018 y 2022. Discómanos forma parte de esta tendencia positiva, al haber obtenido apoyo de dicho fondo en 2022 y participando en festivales como Bogoshorts. Su estreno en Pereira no solo suma a la vitalidad de la ciudad como escenario de nuevos relatos, sino que también resalta el papel de los territorios en la negociación de la memoria colectiva.

La elección de Pereira como lugar de rodaje no es atribuible solo a factores prácticos. Según entrevistas recogidas en la revista Arcadia, Montealegre apunta a una búsqueda consciente de arraigo territorial. El film se transforma en un espacio donde el escenario físico, la comunidad y la música local enriquecen la narrativa, diferenciándola de otros relatos que recurren a referencias extranjeras. Este enfoque encuentra resonancia en los estudios de la antropóloga Margarita Serje, que subraya la importancia de vincular identidad y territorio para diversificar las voces audiovisuales nacionales.

La construcción de personajes al interior del formato breve también merece atención. Marcela Benjumea destaca, en declaraciones para medios locales, la profundidad y atención requerida para conferir vida y contexto emocional a su rol en tan poco tiempo en pantalla. La tendencia, reseñada por la Revista Chilena de Cine en 2023, muestra que tanto actores como directores latinoamericanos apuestan cada vez más por la autenticidad y complejidad psicológica en proyectos de corta duración, como estrategia para sobresalir frente a la saturación de contenidos existentes.

En perspectiva, Discómanos representa tanto los logros como los desafíos del cine independiente colombiano. Su calidad técnica y emotiva, alcanzada pese a recursos limitados, subraya el valor de los fondos públicos y la participación comunitaria. Sin embargo, también deja al descubierto preocupaciones respecto a la distribución y la sostenibilidad, como lo ha discutido el Observatorio de Cine Colombiano. De cualquier modo, el cortometraje evidencia que las historias ancladas en lo local, y potenciadas con elementos universales como la música y la nostalgia, pueden proyectarse en escenarios más amplios, diversificando la oferta cultural contemporánea del país.

¿Por qué el vinilo es relevante en la narrativa audiovisual contemporánea?
El resurgimiento del vinilo ha sido interpretado por el Centro de Información de la Música (CIM) como más que una tendencia pasajera: señala una transformación en la relación con la cultura y la memoria. En contextos audiovisuales como Discómanos, la cita del vinilo como objeto central permite explorar rituales, emociones y vínculos humanos desde la materialidad, en contraste con la experiencia digital. Esta elección enriquece la historia al aportar textura y significado, situando el relato en una era donde el acto de escuchar música trasciende la simple reproducción para convertirse en experiencia sensorial y emocional. Así, el vinilo funciona como símbolo y vehículo narrativo de memorias colectivas y personales.

¿Cómo se financian los cortometrajes independientes en Colombia?
El Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC), citado por el Ministerio de Cultura, ha sido fundamental en el respaldo de nuevas producciones audiovisuales, permitiendo un aumento del 30% en la realización de cortometrajes entre 2018 y 2022. El apoyo estatal, junto a la colaboración entre creadores y comunidades locales, es clave para la viabilidad de estos proyectos. Sin embargo, el Observatorio de Cine Colombiano destaca que, pese al progreso, aún persisten retos relacionados con la distribución, la sostenibilidad y la necesidad de políticas culturales más sólidas que aseguren el crecimiento continuado y la diversidad en el sector independiente nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

Hospitalizaron a vieja gloria del fútbol colombiano: fue técnico de Millonarios y campeón con Nacional

Fútbol

[Video] Hinchas colombianos y mexicanos se agarraron a puños tras amistoso en Estados Unidos

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo