Bienal BOG2025: arte, memoria y diversidad transforman Bogotá en un laboratorio urbano abierto y vibrante
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDescubre cómo la Bienal BOG2025 convierte a Bogotá en un epicentro de arte, inclusión y reflexión ambiental.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 ha adquirido, en su edición actual, una relevancia significativa para Bogotá, consolidándose como un motor de transformación que convierte la ciudad en un auténtico laboratorio de expresión artística, social y urbana. Este evento, de carácter gratuito y abierto hasta el 9 de noviembre, se distribuye en más de 25 sedes culturales a lo largo de la capital colombiana. Su propuesta explora una variedad de disciplinas, incluyendo exposiciones de artes visuales, teatro, música y seminarios académicos, ampliando el alcance del arte más allá de lo estético para abordar preguntas críticas sobre el medio ambiente, la memoria histórica y la inclusión social, según lo descrito en el programa original.
Durante la semana del 10 al 16 de octubre, el enfoque interdisciplinario se hizo especialmente visible. Una de las actividades destacó la intervención del Colectivo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con “Ensayos sobre el deseo”, que estimuló una reflexión sobre la relación entre lo íntimo y lo colectivo en los espacios públicos. Este acto se apoyó en el eje ambiental del Monumento de La Pola y promovió el análisis de los lazos humanos condicionados por la realidad urbana. Según la teórica Miwon Kwon, tales prácticas conectan con corrientes del arte público crítico donde la función social del arte en el contexto urbano se pone en primer plano.
En paralelo, el taller performativo dirigido por Hetera Friné en el Palacio de San Francisco propuso al público adentrarse en el juego del travestismo y el humor, desafiando estereotipos de género y cuestionando relatos dominantes de la cultura popular. Esta iniciativa se alinea con los debates desarrollados por la filósofa Judith Butler sobre la performatividad y el potencial del arte como forma de resistencia política. De este modo, la Bienal visibiliza el valor subversivo de la creatividad en la sociedad contemporánea.
Con el recorrido literario “Remedios del Vicachá”, se ofreció una intervención simbólica en el Eje Ambiental, reconociendo el río histórico como un emblema del olvido tanto urbano como ecológico. Esta propuesta coincide con iniciativas artísticas en América Latina que, según el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, buscan restaurar la memoria ambiental perdida y reactivar la conexión ciudadana con el patrimonio natural olvidado.
En cuanto a la inclusión social, la comparsa “Batumente”, integrada por personas con discapacidad cognitiva, desafió normas tradicionales al destacar la presencia y creatividad de esta población en el ámbito artístico. Este enfoque ha sido resaltado por medios como The New York Times y respaldado por investigaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre inclusión cultural.
Por otra parte, la Bienal fortaleció el diálogo internacional con la colaboración de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México, cuyo aporte incluyó la obra “Latido de la Tierra” de Amaranta Almaraz. Estas muñecas gigantes bordadas mezclan naturaleza, memoria e identidad y resaltan la importancia de la tradición artesanal en el arte contemporáneo, como reconocen informes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.
La creación “Ewaipanoma” de Juan Sebastián Peláez cerró el ciclo de propuestas destacadas, presentando figuras míticas de íconos globales como Messi o Bad Bunny. Esta instalación expone una crítica a los mitos coloniales y la influencia mediática, temática que ha sido analizada en publicaciones como Artforum desde una perspectiva del postcolonialismo y el consumo mediático.
Gracias a su carácter transversal e inclusivo, la Bienal BOG2025 reconfigura el espacio urbano como escenario de reflexión, favoreciendo la transformación de las narrativas sociales e históricas. Como evento gratuito e interdisciplinario, amplía el acceso a la cultura y refuerza su posición como referente cultural en América Latina.
¿Por qué es importante la recuperación de la memoria ambiental en ciudades como Bogotá?
La memoria ambiental juega un papel fundamental en la reconstrucción del vínculo entre la ciudadanía y su entorno natural, especialmente en ciudades que han experimentado procesos de urbanización acelerado. El caso del Eje Ambiental y la recuperación simbólica del río Vicachá en la Bienal BOG2025 revela cómo el arte puede aportar a la toma de conciencia colectiva sobre la pérdida de patrimonio ecológico y la urgencia de su protección. Iniciativas como esta, avaladas por estudios del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, ponen de relieve la conexión entre memoria, identidad urbana y sostenibilidad.
En este contexto, reconectar a la ciudadanía con la naturaleza perdida no solo reconstruye la historia ambiental, sino que también genera oportunidades para promover la justicia ecológica y el respeto por el entorno. Ante la crisis ambiental global, estas acciones desarrollan nuevas formas de educación y participación pública, consolidando la importancia de la memoria ambiental en la construcción de ciudades más responsables y resilientes.
¿En qué consiste la performatividad de género en el arte contemporáneo?
La performatividad de género es un concepto desarrollado ampliamente por la teórica Judith Butler, quien plantea que el género no es una identidad fija, sino una serie de actos repetidos que construyen la identidad a través del tiempo. En el contexto del arte contemporáneo, este enfoque permite explorar y desafiar los estereotipos sociales sobre el cuerpo, la sexualidad y la identidad, recurriendo a medios como el teatro, la performance y la intervención pública.
Durante la Bienal BOG2025, actuaciones como el taller de Hetera Friné abordan la performatividad de género desde la creatividad y el humor, cuestionando los límites impuestos por la cultura dominante y proponiendo el arte como un espacio para la resistencia política. Al visibilizar estas prácticas, el evento contribuye a ampliar los debates sobre inclusión y diversidad en la sociedad urbana contemporánea.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Sigue leyendo