Nación
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Inicialmente, en la disquera hubo alguna resistencia para grabar la canción, pero Gutiérrez la defendió con el argumento de que sería un éxito.
“Vamos, mi amorcito, que te llevaré al decimoquinto Festival en Guararé”, así inicia una de las canciones más emblemáticas de Colombia y varios países de Latinoamérica. La misma es interpretada por el ‘rey del vallenato’, Alfredo Gutiérrez, que grabó cuando formaba parte de la agrupación de música tropical ‘Los Corraleros de Majagual’.
Si bien ya han pasado 59 años que nació ese tema, muchos aún desconocen qué es el Festival en Guararé, y por qué Gutiérrez le dedicó una canción.
(Vea también: Duro golpe para Peter Manjarrés a solo días del Festival Vallenato; lo dejaron solo)
En medio de una entrevista en el programa Bravíssimo del canal City Tv, ‘El monstruo del acordeón’, como también se le conoce a Alfredo, contó un poco sobre la historia de dicha composición.
“Cuando fui a Panamá en 1962 para tocar en un evento, ‘Los Corraleros de Majagual’ ya eran conocidos por la canción ‘Un amor viejo no se olvida’. Y estando allí me presentaron al mejor artista del acordeón de ese país, Dorindo Cárdenas”, recordó el musico colombiano.
“En ese momento allá estaba pegado un tema de Cárdenas, y era la canción ‘Decimoquinto Festival en Guararé’, una melodía que no tenía letra, pero contaba con unos gritos conocidos como ‘Paloma’ que eran interpretados por la esposa de Dorindo. Él me permitió grabarla y, ahora, Gracias a Dios, es una de las canciones más importantes en Latinoamericana”, explicó Gutiérrez.
El tema fue grabado en 1963 y de inmediato logró un éxito rotundo.
Esta es la entrevista de Alfredo Gutiérrez en Bravíssimo:
Su nombre oficial es llama Festival Nacional de la Mejorana y es celebrado en la ciudad de Guararé, en Panamá, desde 1949, y ya van más de 70 ediciones.
Este evento fue creado por Manuel F. Zarate, un profesor e ingeniero que estudió a profundidad el folclore panameño por lo que se le ocurrió organizar una celebración en la que los habitantes de la región pudieran disfrutar de la música popular y la cultura de su país.
Desde entonces, este Festival se lleva a cabo el fin de semana que precede el 24 de septiembre, que son las Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes.
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Sigue leyendo