En qué universidades estudiar para el empleo mejor pago de Colombia y cuánto vale la carrera
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Uno de los cargos del que muchos quisieran aprender tiene no solo un nivel de exigencia académico, sino la necesidad de una notable inversión.
Así como hay una convocatoria para un negocio muy exitoso en el territorio nacional, la presentación de oportunidades laborales que tiene una notable proyección por sus sueldos causan expectativa.
Si bien hay algunos puestos como director general, abogado, dentista, gerente financiero, contador, ingeniero de software y desarrollador web que sobresalen, uno está por encima de ellos.
¿Cuál es el empleo mejor pago de Colombia?
Un listado de Indeed con los empleos mejor remunerados de Colombia mostró que el cargo de Gerente de Tecnologías de la Información en Colombia es el de mayor paga en el panorama laboral.
Si bien hubo una aclaración en la que la experiencia tiene un peso especial en las diferentes profesiones y carreras, lo contundente es que la mencionada rama se catapulta como la destacada.
Precisamente por esa razón parece interesante enfocarse en cuáles universidades a nivel nacional tienen este tipo de formación profesional y cuánto puede ser la inversión para este caso.
¿Dónde estudiar Gerencia de Tecnologías de la Información en Colombia?
Para estudiar una maestría o especialización en Gerencia de Tecnologías de la Información en Colombia, existen diversas opciones en universidades de alto prestigio que ofrecen programas diseñados para formar líderes capaces de gestionar la estrategia tecnológica y la transformación digital en las organizaciones. La elección de la universidad dependerá de la modalidad (presencial, virtual), el enfoque del programa (gestión estratégica, proyectos, servicios, etc.) y la ubicación.
Algunas de las universidades más destacadas en este campo son:
- Universidad de los Andes: ofrece una Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de Información, diseñada para suplir la demanda de profesionales que lideren transformaciones organizacionales. Su programa se enfoca en la gestión de la innovación y la estrategia tecnológica.
- Pontificia Universidad Javeriana: esta universidad tiene una Especialización en Gerencia de Proyectos de Tecnologías de la Información, ideal para aquellos que desean enfocarse en la dirección y ejecución de proyectos de TI. Su plan de estudios aborda la gestión de proyectos con un enfoque integral.
- Universidad Nacional de Colombia: la Universidad Nacional es reconocida por su excelencia académica y su programa de Maestría en Gestión de Sistemas de Información, el cual forma profesionales capaces de liderar la planeación, implementación y operación de sistemas de información.
- Universidad Cooperativa de Colombia (UCC): ofrece la Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información en modalidad virtual, ideal para profesionales que buscan flexibilidad. Su programa está enfocado en la seguridad de la información, la analítica de datos y la innovación.
- Universidad de la Sabana: posee una Especialización en Gerencia de Sistemas de Información, que combina la gestión tecnológica con la estratégica para formar líderes capaces de alinear los objetivos del negocio con las soluciones tecnológicas.
Estos programas de posgrado buscan desarrollar habilidades gerenciales en los profesionales, más allá del conocimiento técnico, para que puedan tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos, y liderar la innovación y transformación digital.
Precios para estudiar Gerencia de Tecnologías de Información en Colombia
El costo de estudiar un posgrado en Gerencia de Tecnologías de la Información en Colombia varía de manera significativa, dependiendo principalmente del tipo de institución y la modalidad de estudio. En promedio, la inversión total en una maestría en este campo puede ir desde los 20 millones hasta más de 50 millones de pesos colombianos.
- Universidades privadas de élite: en instituciones como la Universidad de los Andes, el costo por semestre de una maestría en Gerencia de TI puede superar los 11 millones de pesos. El costo por crédito académico en estas universidades puede rondar los 1,3 a 1,7 millones de pesos. El programa completo, que suele durar alrededor de cuatro semestres, puede alcanzar los 45 a 50 millones de pesos o incluso más, dependiendo del número de créditos.
- Universidades privadas de nivel medio: en universidades como la EAN o la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), los costos suelen ser más accesibles. Un semestre de maestría puede costar entre$5 y 10 millones de pesos. Estas opciones pueden ser más adecuadas para quienes buscan una formación de calidad con una inversión más moderada.
- Universidades con programas virtuales: las maestrías en modalidad virtual, como la ofrecida por la Universidad de los Andes en alianza con Coursera o la UNAD, tienen costos por semestre que rondan los 5,5 a 11 millones de pesos. La flexibilidad de estas modalidades a menudo se traduce en un menor costo de matrícula y gastos asociados.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo