Malas noticias para usuarios de WOM en Colombia por anuncio del Gobierno; ¿se acabará?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl ministro de las TIC manifestó que el Gobierno está tratando de ayudar para que Wom salga de la crisis, pero precisó que no se aportarán recursos económicos.
El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, manifestó que el Gobierno Nacional está tratando de ayudar para que WOM salga de la crisis, pues al país no le conviene que se quiebre, pero precisó que no se aportarán recursos para salvarla.
“Si se quiebra, le quedará debiendo dinero a muchos proveedores del sector y eso obviamente afecta al país en crecimiento y empleo”, anotó Lizcano.
Pero fue enfático en que de parte del Gobierno no llegará ni un peso a la empresa: “Cómo vamos a poner plata de los contribuyentes, recursos de las personas más humildes para financiar a una empresa privada de telecomunicaciones, cuando el país tiene muchas empresas, eso sería enriquecer a unos privados. Eso tiene que ser recursos privados”.
Y agregó que su ausencia afectaría la competencia en el sector y a los usuarios. Pero su situación financiera es tan delicada, que ya fue admitida en reorganización empresarial.
(Vea también: Avisan a usuarios de WOM si seguirán con servicio luego de dura decisión de la empresa)
El alto funcionario indicó que se reúne mensualmente con los representantes de WOM y les ha expresado que tiene que hacer una inversión rápida para que sea financiable el plan de quiebras.
“Sin recursos va a ser muy difícil sostener la operación, yo les di más o menos un mes, está contando en este preciso momento para que traigan los recursos al país e inviertan en la operación, porque también tienen que pagar lo que deben del espectro. Si ese plan no es claro y no es creíble, WOM se iría a liquidación los próximos meses”.
Hay que resaltar que la Superintendencia de Sociedades informó que WOM fue admitida al proceso de reorganización empresarial en mayo de este año. Con ello, se dio inicio al trámite de salvamento empresarial con el que se espera que pueda llevar a cabo su plan de negocios, para salvar su operación y los más de 3.000 empleos que genera en el país.
La compañía decidió someterse a dicho proceso porque no tenía recursos suficientes para honrar sus deudas. Si el plan de reorganización funciona, evita estar en cesación de pagos, y al cumplir con sus obligaciones, proteger sus activos.
La empresa necesita una inyección cercana a los $400.000 millones para sostener sus operaciones y seguir atendiendo su demanda, según cuentas del superintendente de Sociedades, Billy Escobar.
La cuestión es que Colombia no es el único país donde esta compañía presenta dificultades. De hecho, en abril de este año WOM también se acogió a la ley de quiebras en Chile a raíz de sus problemas financieros. Incluso, tras esa situación, el director de la compañía, Chris Bannister, anunció su retiro de la empresa, luego de estar al frente menos de seis meses.
Bannister explicó en LinkedIn que los dueños de la empresa no cumplieron con una capitalización, por lo que decidió presentar su renuncia. El principal accionista de la compañía es el islandés Thor Bjorgolfsson, quien fue catalogado en su momento como el hombre más rico de ese país nórdico.
“El accionista prometió aportar fondos si yo regresaba para revitalizar la dirección y la cultura empresarial”, escribió Bannister, quien insistió en que la empresa no hizo la inyección de capital.
Según Bloomberg, luego de dicho incumplimiento, WOM no alcanzó un acuerdo para refinanciar obligaciones por 348 millones de dólares, que tenían fecha límite de pago en noviembre del año pasado.
Es de recordar que la compañía llegó al país luego de obtener una licencia de arrendamiento de espectro en la subasta del espectro de 2019 y de la adquisición de Avantel. Hoy, la empresa no ha logrado alcanzar sus objetivos financieros.
(Vea también: Dicen cuánto es el platal que necesita WOM Colombia para salvarse de la quiebra)
¿Y los usuarios de WOM?
Aun así, en su momento, la empresa de telecomunicaciones manifestó que su objetivo era fortalecer la estabilidad financiera y proteger a sus colaboradores, cumplir con los compromisos con el Gobierno y con los proveedores, mientras asegura el servicio a sus 6,4 millones de clientes en Colombia.
Este operador es el cuarto del mercado colombiano, con una participación del 5,50% a corte de septiembre de 2023, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
¿Y si pasa lo mismo que en Chile?, según el ministro Lizcano, en caso de liquidación, los usuarios de WOM pasarían a ser clientes de otra empresa, conforme a un plan de la Superintendencia de Industria y Comercio. “Los usuarios están protegidos”.
El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, manifestó que el Gobierno Nacional está tratando de ayudar para que WOM salga de la crisis, pues al país no le conviene que se quiebre, pero precisó que no se aportarán recursos para salvarla.
“Si se quiebra, le quedará debiendo dinero a muchos proveedores del sector y eso obviamente afecta al país en crecimiento y empleo”, anotó Lizcano.
Pero fue enfático en que de parte del Gobierno no llegará ni un peso a la empresa: “Cómo vamos a poner plata de los contribuyentes, recursos de las personas más humildes para financiar a una empresa privada de telecomunicaciones, cuando el país tiene muchas empresas, eso sería enriquecer a unos privados. Eso tiene que ser recursos privados”.
Y agregó que su ausencia afectaría la competencia en el sector y a los usuarios. Pero su situación financiera es tan delicada, que ya fue admitida en reorganización empresarial.
El alto funcionario indicó que se reúne mensualmente con los representantes de WOM y les ha expresado que tiene que hacer una inversión rápida para que sea financiable el plan de quiebras. “Sin recursos va a ser muy difícil sostener la operación, yo les di más o menos un mes, está contando en este preciso momento para que traigan los recursos al país e inviertan en la operación, porque también tienen que pagar lo que deben del espectro. Si ese plan no es claro y no es creíble, WOM se iría a liquidación los próximos meses”.
Hay que resaltar que la Superintendencia de Sociedades informó que WOM fue admitida al proceso de reorganización empresarial en mayo de este año. Con ello, se dio inicio al trámite de salvamento empresarial con el que se espera que pueda llevar a cabo su plan de negocios, para salvar su operación y los más de 3.000 empleos que genera en el país.
La compañía decidió someterse a dicho proceso porque no tenía recursos suficientes para honrar sus deudas. Si el plan de reorganización funciona, evita estar en cesación de pagos, y al cumplir con sus obligaciones, proteger sus activos.
La empresa necesita una inyección cercana a los $400.000 millones para sostener sus operaciones y seguir atendiendo su demanda, según cuentas del superintendente de Sociedades, Billy Escobar.
La cuestión es que Colombia no es el único país donde esta compañía presenta dificultades. De hecho, en abril de este año WOM también se acogió a la ley de quiebras en Chile a raíz de sus problemas financieros. Incluso, tras esa situación, el director de la compañía, Chris Bannister, anunció su retiro de la empresa, luego de estar al frente menos de seis meses.
Bannister explicó en LinkedIn que los dueños de la empresa no cumplieron con una capitalización, por lo que decidió presentar su renuncia. El principal accionista de la compañía es el islandés Thor Bjorgolfsson, quien fue catalogado en su momento como el hombre más rico de ese país nórdico.
“El accionista prometió aportar fondos si yo regresaba para revitalizar la dirección y la cultura empresarial”, escribió Bannister, quien insistió en que la empresa no hizo la inyección de capital.
Según Bloomberg, luego de dicho incumplimiento, WOM no alcanzó un acuerdo para refinanciar obligaciones por 348 millones de dólares, que tenían fecha límite de pago en noviembre del año pasado.
Es de recordar que la compañía llegó al país luego de obtener una licencia de arrendamiento de espectro en la subasta del espectro de 2019 y de la adquisición de Avantel. Hoy, la empresa no ha logrado alcanzar sus objetivos financieros.
Aun así, en su momento, la empresa de telecomunicaciones manifestó que su objetivo era fortalecer la estabilidad financiera y proteger a sus colaboradores, cumplir con los compromisos con el Gobierno y con los proveedores, mientras asegura el servicio a sus 6,4 millones de clientes en Colombia.
Este operador es el cuarto del mercado colombiano, con una participación del 5,50% a corte de septiembre de 2023, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
¿Y si pasa lo mismo que en Chile?, según el ministro Lizcano, en caso de liquidación, los usuarios de WOM pasarían a ser clientes de otra empresa, conforme a un plan de la Superintendencia de Industria y Comercio. “Los usuarios están protegidos”.
Lea también: Kakeibo, el método japonés que revoluciona la forma de ahorrar y planificar gastos mensuales
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Entretenimiento
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Entretenimiento
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bogotá
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Sigue leyendo