Virales
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Seguirán operando en el mercado colombiano, pero pondrán un foco también en la industria del país vecino. Para ello, alistan su estrategia.
Las empresas tienen puesta su atención en la posibilidad de que Colombia reestablezca las relaciones comerciales con la Venezuela de Nicolás Maduro, luego de más de 5 años de cierre unilateral de la frontera y de más de 3 años de ruptura de relaciones diplomáticas y políticas.
La posibilidad se daría pronto. El nuevo gobierno de Gustavo Petro ha expresado en varios escenarios su disposición de reestablecer las relaciones y que Venezuela y Colombia vuelvan a trabajar de la mano, entre otros sectores, en lo comercial.
Tres compañías que ya trabajan de cara a las oportunidades que podría representar este cambio en esta parte de Latinoamérica están muy posicionadas en Colombia. Una de ellas es Nutresa, una de las empresas con más mercado en el país y una variedad de productos para diferentes sectores.
(Vea también: Gobierno Petro presenta su reforma tributaria; estos son los salarios que se gravarán)
Otras compañías que tienen planes de expandirse o abrir de nuevo mercado en el país de Nicolás Maduro son Colombina, Aldor y Superalimentos. Sin embargo, la lista sería mucho más amplia y hay más de 200 empresas colombianas y venezolanas esperando a que Maduro y Petro se pongan de acuerdo y hagan el anuncio oficial para que ambas economías comiencen a ganar entre sí, describe el diario La República.
Por el lado de la industria aérea, empresas como Avianca y Wingo ya dieron el primer paso y solicitaron a la Aeronáutica Civil un permiso para volver con sus rutas y servicios a Venezuela.
“En términos prácticos, los cielos en territorio venezolano están cerrados para el aterrizaje de aerolíneas colombianas desde marzo de 2020”, explicó esta última aerolínea, citada por ese mismo diario.
(Vea también: Wingo le sigue la cuerda a Avianca; también reactivará varias rutas hacia Venezuela)
Pese al anhelo de estas y otras empresas, el restablecimiento de relaciones con el país vecino requiere de varios procedimientos. Así lo dejó ver el comité de empalme del nuevo Gobierno, que enfatizó la semana pasada que habría que abrir los consulados de Colombia en Venezuela, algo que saldría muy costoso.
“De los 15 consulados, el Estado solo es propietario de la sede en Caracas. El resto fueron entregados. Además, las listas de los colombianos que están allí es fundamental, y no sabemos dónde están. Nos dicen que están en una bodega arrimada en Caracas. Sí que es algo que tomará tiempo y plata porque si se hace la apertura total han calculado costos por 26.000 millones de pesos”, explicó Laura Gil, líder de empalme de la Cancillería.
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo