Esta es la solución del Gobierno para quienes ganan menos de un salario mínimo en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es dar protección y seguridad social a los trabajadores que no alcanzan a devengar 828.116 pesos al mes.

Para cumplir eso, el Ministerio de Trabajo buscará facilitar el empleo juvenil y crear un piso mínimo para que los trabajadores por horas y los que están en la informalidad reciban salud, pensión y riesgos laborales.

El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, dijo que quiere que los trabajadores “lleguen a la vejez con mecanismos de protección”.

Esto significa que, por ejemplo, “un trabajador que devenga 700.000 pesos al mes, y que trabaja cuatro horas diarias, reciba de parte de su empleador el 15 % de su ingreso para aportes a pensión; que en este caso se verá reflejado en BEPS [Beneficios Económicos Periódicos], y un ‘microseguro de riesgos laborales’. En materia de salud, estas personas serían beneficiarias del régimen subsidiario, es decir, el Estado se haría cargo de ello”, explicó el funcionario a El Espectador.

El artículo continúa abajo

Sin embargo, algunos representantes de los gremios y organizaciones sindicales que acudieron a la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), donde se socializó esta propuesta, no estuvieron de acuerdo con la propuesta.

Fabio Arias, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) la calificó, citado por La República, como “una profunda, regresiva, reforma laboral” porque tratará “de pagar salarios mínimos, por debajo del mínimo, sin seguridad social, sin prestaciones”.

Sin embargo, Baena aseguró que esta propuesta beneficiará a trabajadores como el 85 % de los campesinos, que “hoy están desprotegidos” en riesgos laborales y “no hay quien los atienda”.

La otra propuesta la explicó el viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe, con la que busca aumentar la formalidad del 36 % al 41 %. “Lo que significa, que se lograría que un millón de trabajadores mejoren la calidad de su empleo y hagan parte del mercado laboral de manera formal”, puntualizó.

Este punto, está enmarcado dentro de la segunda estrategia, que consiste en consolidar el subsistema de formación para el trabajo, para un talento humano acorde con las necesidades del sector productivo.

Para ello, se trabaja en la pertinencia de la formación que redundará en ganancias de empleabilidad y emprendimientos de mayor calidad, indicó Uribe.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Estados Unidos

Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Hombre asesinado en Festival Vallenato era un empresario; hay nuevos detalles del caso

Sigue leyendo